¿Tiene la ansiedad una base genética?

Introducción

La ansiedad es una sensación que todos hemos experimentado alguna vez, relacionada con el miedo a un acontecimiento futuro. No obstante, sólo en aproximadamente el 20% de la población esta sensación se transforma en algo anormal y patológico denominándose Trastornos de Ansiedad (TA). Los TA son los trastornos psiquiátricos de mayor prevalencia. Entre ellos podemos enumerar:

  • Ansiedad Generalizada: Caracterizada por una preocupación excesiva y persistente.
  • Trastorno de pánico: Quienes lo padecen sufre ataques breves de intenso miedo y terror.
  • Trastorno fóbicos: Lo tienen quienes tienen algún miedo y ansiedad hacia objetos o situaciones específicas.
  • Estrés Postraumático: Es el que se produce a partir de una experiencia traumática.
  • Ansiedad Social: También conocido como fobia social, caracterizado por un miedo persistente e intenso al producirse una interacción social.

Correlatos genéticos de la ansiedad

Los primeros estudios sobre la base genética de los trastornos de ansiedad se realizaron sobre gemelos idénticos. Al compartir la misma información genética, si este fuera el único determinante del TA, ambos hermanos siempre la padecerían. Los resultados hallaron que cuando un gemelo padecía de un TA aumentaba mucho la probabilidad de que el otro hermano lo tuviera, sin embargo no se daba en la totalidad de los casos. Lo que significaría que si bien tiene un alto componente genético también influyen los factores ambientales; como sucede con muchos trastornos psiquiátricos si bien los genes predisponen a la enfermedad suele haber un factor ambiental que gatille la misma. En los años sesenta a través de la cría selectiva se logró un tipo de rata reactiva que reaccionaba en forma exagerada al estrés.

De la misma forma también se logró criar una variedad de ratas con poca reactividad al estrés. Lo que denotaba la importancia de la genética en el comportamiento frente a las situaciones que le causaban temor. Utilizando técnicas modernas los científicos pueden activar y desactivar genes. Por ejemplo, se ha logrado eliminar el miedo en roedores cuyas amígdalas no funcionan. En los últimos años con centenares de experimentos se pudieron identificar diecisiete genes que afectan los mecanismos neuronales de miedo en ratones. Eric Kandel, neurocientífico que obtuvo el Premio Nobel en el año 2000, ha descubiertos los genes Grp y estatminas que regulan la repuesta al miedo en ratones. Al desactivar el gen Grp los ratones no podían asociar un sonido con una corriente eléctrica, o sea, no se producía el condicionamiento para generar una fobia. Al desactivar el gen estatminas los ratones pierden el miedo y se vuelven temerarios. 

Gen RGS2

El gen RGS2 que compartimos con los ratones estaría involucrado en regular la expresión de una proteína que modula los receptores de serotonina y norepinefrina cerebrales. En humanos se vio que una variante de este gen se correlacionaba con un temperamento inhibido. Otro estudio observó que los individuos con esta variante del gen presentaban una elevada activación neuronal en la amígdala e ínsula. Un estudio en los que participaron 607 personas que sufrieron los huracanes del 2004 en Florida, reflejó que aquellos que presentaban cierta variante del gen habían desarrollado significativo mayor nivel de TA que el resto debido a las secuelas del huracán. Otro gen conocido como RTN4 también se lo vincula con la reactividad de la amígdala.

Gen COMT

El gen COMT también conocido como el gen Woody Allen, se encuentra en el cromosoma 22. Su función es codificar la Catecol-O-metiltransferasa que es la enzima que descompone la dopamina en el córtex prefrontal. Tiene variantes alélicas que se correlacionan con los niveles de la enzima. Una de las variantes codifica niveles bajo de la enzima descomponiendo menos dopamina, haciendo que ésta quede más tiempo en la sinapsis.

Niveles elevados de dopamina en el córtex prefrontal se vinculan con una emotividad negativa. Se caracterizan por una excesiva atención hacia los estímulos temerosos presentando dificultad para relajarse luego de una experiencia intimidante, produciendo experiencia más intensa hacia las emociones negativas con una mayor inhibición conductual y mayor intensidad de reacciones fisiológicas de sobresalto frente a imágenes desagradable. Todas estas características de los individuos con TA. Por el contrario, los que tienen la variante que codifica un nivel alto de la enzima dejando poca dopamina en el medio extracelular, muestran un temperamento combativo. Los individuos con esta variante son menos ansiosos, y demuestran menos sensibilidad al dolor.

Serotonina

La serotonina es un neurotransmisor que regula numerosas funciones, incluido el humor, el apetito y el sueño. También es conocido por reprimir los sentimientos de miedo y depresión. La proteína SERT (Serotonin Transporter) es responsable de la recaptación de serotonina (5-HT) extracelular en un proceso Na+/Cl- dependiente. En el SNC, el SERT se ubica en la corteza cerebral, las regiones CA1 y CA3 del hipocampo, como también en los núcleos del rafe mediano y dorsal. Los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) y otros antidepresivos como los tricíclicos actúan sobre este trasportador.

El gen puede presentar dos formas alélicas, una corta y una larga. La variante corta del gen tiende a procesar la serotonina con menos eficacia que los alelos largos. Los portadores del gen corto denotan mayor reactividad en la amígdala cuando a los sujetos se le muestran imágenes atemorizantes, éstos en situaciones de estrés prolongado mostraban más probabilidad de tener depresión. Un nuevo estudio donde analizaron los genomas de 321 pacientes afectados por Ansiedad Social y de otras 804 personas sanas indica que al menos un gen implicado en el transporte de serotonina está relacionado con el trastorno. 

Gen CRHR1

Al estudiar el Gen CRHR1 que codifica la estructura de los receptores cerebrales del factor liberador de corticotropina (CRF) que segrega en una situación de peligro o durante un estrés prolongado. Se correlacionó una variante de este gen con el desarrollo de depresión. Estudios realizados en el gen responsable de codificar la sensibilidad de los receptores de glucocorticoides mostraron una relación con la vulnerabilidad a sufrir trastornos de estrés postraumáticos (TEPT). Los niños con una variante particular del gen desarrollaban TEPT con una tasa de incidencia que era sólo un tercio de las otras variantes.

Los genes relacionados con las neurotrofinas también estarían involucrados en los TA. Intervienen en la modulación del espacio sináptico. Resultan imprescindibles para la supervivencia y mantenimiento de las neuronas. Asimismo, son candidatos genes relacionados con la plasticidad neuronal, la memoria, el aprendizaje y el desarrollo del sistema nervioso. El gen del receptor de Glutamato, tal y como se puede imaginar por su nombre, interviene en la recepción y metabolismo del glutamato, el mayor excitador del sistema nervioso central. Esta vinculación con el glutamato hace de dicho gen un elemento muy vinculado a los trastornos de ansiedad e incluso con la esquizofrenia.

Conclusiones

Si bien no podemos reducir los TA a meras causas genéticas, numerosos estudios han mostrado claras relaciones de ciertos genes con la ansiedad o conductas relacionadas. Lo que se hereda en la mayoría de los casos es una predisposición, que puede o no ser activada por factores ambientales especialmente en los primeros años de vida. Resulta importante conocer estas predisposiciones genéticas. En la actualidad es más sencillo dado que cada vez son más accesibles y completos los análisis genéticos. Estos análisis podrían colaborar en determinar subtipos de los TA como también ayudar al médico a encontrar el fármaco más adecuado a cada individuo.

Referencias bibliográficas

  1. Binder, E. B., Bradley, R. G., Liu, W., Epstein, M. P., Deveau, T. C., Mercer, K. B., … & Schwartz, A. C. (2008). Association of FKBP5 polymorphisms and childhood abuse with risk of posttraumatic stress disorder symptoms in adults. Jama, 299(11), 1291-1305.
  2. Hariri, A. R., Mattay, V. S., Tessitore, A., Kolachana, B., Fera, F., Goldman, D., … & Weinberger, D. R. (2002). Serotonin transporter genetic variation and the response of the human amygdala. Science, 297(5580), 400-403.
  3. Hettema, J. M., Neale, M. C., & Kendler, K. S. (2001). A review and meta-analysis of the genetic epidemiology of anxiety disorders. American Journal of Psychiatry, 158(10), 1568-1578.
  4. Leygraf, A., Hohoff, C., Freitag, C., Willis-Owen, S. A. G., Krakowitzky, P., Fritze, J., … & Deckert, J. (2006). Rgs 2 gene polymorphisms as modulators of anxiety in humans?. Journal of neural transmission, 113(12), 1921-1925.
  5. Stein et al. (2006). Warriors versus Worriers: The role of COMT gene variants. CNS Spectrums, Nro. 10, pág. 745-748.

10 comentarios de “¿Tiene la ansiedad una base genética?

  1. Pingback: OBESIDAD,¿RIESGO PARA EL CEREBRO?

  2. Pingback: SÍNDROME DE ASPERGER

  3. Pingback: RECOMENDACIONES PARA UN CEREBRO SALUDABLE

  4. Pingback: Estrés e ictus en algos cargos: una peligrosa relación

  5. Pingback: Síndrome de Balint: síntomas, bases neurales y tratamiento

  6. Pingback: ¿Qué es el Trastorno Afectivo Estacional?

  7. Pingback: Indefensión Aprendida: expectativa de incontrolabilidad

  8. Pingback: Genialidad y locura, ¿dos caras de una misma moneda?

  9. Pingback: ¿Qué es el Brain Gym? ¿Para qué sirve?

  10. Pingback: ¿Cómo afecta la pobreza al desarrollo cognitivo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *