David Pérez Martínez: la Neuropsicología ha sido el “patito” feo en la asistencia neurológica

David Pérez Martínez - Hospital 12 de Octubre de Madrid

En esta ocasión, el equipo de Hablemos de Neurociencia se desplaza hasta la capital de España, Madrid, para entrevistar al Jefe del Servicio de Neurología del Hospital 12 de Octubre, David Pérez Martínez.

¿Quién es David Pérez Martínez?

Siempre me he considerado un neurólogo clínico interesado por el reto que supone comprender el cerebro y por la dramática repercusión que tiene su disfunción sobre los seres humanos. Me formé como neurólogo en un hospital con gran tradición en la docencia y asistencia clínica, el Hospital 12 de Octubre de Madrid, y por diversas razones he vuelto a mi “casa” después de 16 años de trabajo en otros centros.

En todo este tiempo he participado como neurólogo en la asistencia de varios centros. Desde el 2001 al 2007 trabajé en el Hospital Cruz Roja de Madrid donde contacté con el mundo de la geriatría y el desafío que significa de la expresión de la enfermedad neurológica en el paciente anciano. En el año 2008 tuve la oportunidad de abrir un nuevo servicio de Neurología en el Hospital Infanta Cristina de Parla, lo que supuso una aventura en el mundo de la gestión clínica. Y desde el 2016 soy jefe del servicio de Neurología del Hospital 12 de Octubre. Al final, he vuelto a casa con mis antiguos compañeros. 

Trayectoria profesional

A continuación, con el fin de que el lector conozca algo más sobre su trabajo, le realizaré una serie de preguntas.

¿En qué está trabajando actualmente?

En este momento dirijo el Servicio de Neurología del Hospital 12 de Octubre y participo en la actividad asistencial de la Unidad de deterioro cognitivo y demencias. Aunque siempre me he considerado un neurólogo general (me interesa todo lo que se relaciona con el sistema nervioso) es cierto que he trabajado especialmente en el mundo de lo cognitivo y de las enfermedades neurodegenerativas.

También me han interesado las tecnologías de la información y su aplicación en la medicina y especialmente en las neurociencias. Ya en el año 2004 recibí un premio junto a mi hermano, que es ingeniero de telecomunicaciones, sobre la posibilidad de desarrollar programas de estimulación cognitiva mediante telemedicina. Hoy parece algo casi normal, pero hace 13 años parecía una idea algo descabellada.

En este momento participo en diversos proyectos junto al CSIC en la aplicación de nuevas tecnologías en pacientes con enfermedades neurodegenerativas, y también desde hace varios años colaboro con la Universidad Politécnica de Catalunya en la monitorización automatizada ambulatoria de pacientes con enfermedad de Parkinson.

¿Cuáles son sus futuros proyectos? o ¿qué proyectos le gustaría emprender?

Siempre me ha fascinado el mundo de Internet y estoy seguro que de una u otra forma plantearé algún proyecto en esa línea. En mi opinión, todavía no se ha explotado lo suficiente en el campo de la medicina la potencia de una herramienta de comunicación como Internet. En todo caso, tengo el defecto de enamorarme de los proyectos y a menudo tengo que priorizar a qué dedico mis fuerzas.

¿Qué es Neurowikia? ¿Por qué surge?

Es curioso. Pocas veces me han preguntado por qué surgió Neurowikia. En el año 2009 compré la última edición de uno de los mejores libros de Neurología Clínica disponibles, “Bradley’s Neurology in Clinical Practice”. Una biblia de la Neurología en dos tomos con un precio astronómico (por lo menos para el nivel de renta de nuestro país). Tras hojear el libro pude apreciar que, desde el momento de su publicación, un libro estaba ya obsoleto porque la información tenía al menos 2 o 3 años (mientras se escribe, se revisa, se publica, etc). Por alguna razón pensé que debíamos hacer algo para cambiar ese panorama. La idea era crear información gratuita, actualizable y que pudiese ser accesible para todos en cualquier momento. Y ahí estaba Internet esperando.

Enrolé en esta aventura (un poco alocada) a más de 300 profesionales de todas las áreas, sobre todo neurólogos, pero también otros especialistas médicos, psicólogos, etc. Al final se creó un enorme material de información que está colgado en Neurowikia para el que quiera acceder a él. A ello se unieron el blog, las sesiones clínicas virtuales y las guías de práctica clínica. Es importante subrayar que en esta aventura estuve acompañado de mi mujer, Anabel Puente, que es neurofisióloga clínica. Sin su apoyo estoy seguro que el proyecto hubiese encallado en alguna playa desierta sin éxito. 

Algunos apuntes sobre Neurología

Como neuropsicóloga son bastantes las cuestiones que me gustaría plantearle. No obstante, debido a la escasez de tiempo, le plantearé algunas preguntas que a mi parecer podrían ser interesantes para el lector.

¿Cual cree que es el papel actual y futuro de los neuropsicólogos en los servicios de Neurología?

No sé si es políticamente correcto decirlo, pero la Neuropsicología ha sido el “patito feo” en la asistencia neurológica del sistema nacional de salud. Es difícil entender como todavía no existe una figura como tal en el organigrama funcional de los hospitales públicos y se quiere equiparar su función al psicólogo clínico adscrito a los servicios de psiquiatría. Yo he tenido la suerte de poder trabajar con neuropsicólogos desde que terminé la residencia, siempre gracias a mi insistencia con los equipos directivos y a la búsqueda de financiación externa para poder contratarles de una u otra forma.

El papel de la Neuropsicología

La evaluación neuropsicológica de los pacientes con enfermedades neurológicas es clave no sólo en el diagnóstico, sino en muchas áreas a la hora de plantear un tratamiento específico y, por supuesto, un pronóstico funcional. Tradicionalmente el papel del neuropsicólogo se ha asociado a la evaluación de los pacientes con enfermedades neurodegenerativas, especialmente las cognitivas. Su labor ahí es clara y no creo que podamos concebir una atención adecuada en una unidad de deterioro cognitivo sin su participación. Además de ello, cada vez es más interesante su participación en otras áreas neurológicas; en especial el ictus, la esclerosis múltiple y, en general, cualquier enfermedad que tenga repercusión sobre el sistema nervioso central.

Retos para el neurólogo

Un reto para el neurólogo que trabaja el sistema sanitario público es contar con dispositivos para la rehabilitación y estimulación cognitiva, especialmente en las patologías potencialmente reversibles, pero también en aquellas neurodegenerativas. Todo esto puede parecer algo utópico…pero la evidencia creciente debería ser un aliciente para trabajar en esa línea. Dice en una de sus canciones el último flamante premio Nobel de literatura Bob Dylan: “El mañana nunca es lo que se supone que es…“. Cierto. No sabemos qué nos deparará el mañana, si tendremos recursos necesarios para poder atender a nuestra población progresivamente envejecida y si dispondremos de la financiación para sostener el sistema nacional de salud.

El trabajo multidisciplinar

Lo que está claro es que, si no cimentamos dicho futuro desde una óptica de la evidencia científica, la eficiencia en la gestión y las atención multidisciplinar, no llegaremos a buen puerto. Los equipos de atención neurológica del futuro deberían estar diseñados bajo esas premisas, orientando sus resultados a la búsqueda de una mejora funcional en sus pacientes y no sólo al cumplimiento de unos criterios cuantitativos establecidos de forma más o menos arbitraria. Estoy seguro que desde esa óptica, el papel del neuropsicólogo es clave para mejorar el pronóstico funcional. No me extiendo más.

Siempre digo que cualquier persona con curiosidad en el siglo XXI debe tener interés por 3 grandes cuestiones científicas. El mundo de lo más grande, la cosmología, sobre qué originó el universo y cómo terminará. El mundo de lo más pequeño en relación a la mecánica cuántica. Y finalmente, la mente humana y su funcionamiento. Tenemos la suerte de trabajar todos los días con uno de los grandes misterios de la ciencia. Enfrentarnos a una maquinaria biológica de la que sabemos todavía muy poco y que está llena de fascinantes enigmas. ¿Qué más se puede pedir? 

Agradecimientos

Desde aquí me gustaría agradecer públicamente a David Pérez Martínez su entrega y disponibilidad con todo el equipo de Hablemos de Neurociencia, en especial, conmigo.

Gracias por su confianza, su tiempo y esfuerzo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *