¿Cómo se desarrollan los procesos de control en niños y adolescentes?

Porque le cuesta a mi hijo/a, alumno/a concentrarse, realizar las tareas y mantenerse tranquilo? Si conocemos como funciona su desarrollo cognitivo tendremos otra perspectiva desde la que mirar estas situaciones conflictivas.

Desarrollo de los procesos de control cognitivo en niños y adolescentes: atención, inhibición de respuesta y memoria de trabajo.

Las técnicas de neuroimagen nos permiten estudiar el desarrollo de estos procesos, aunque con ciertas limitaciones, puesto que, a un niño menor de 6 o 7 años le cuesta permanecer quieto para realizar la prueba y más si tiene que realizar alguna actividad cognitiva de forma activa. Será a partir de esa edad cuando empecemos a obtener datos más concretos para estudiar estos procesos cognitivos, es también a esta edad cuando se sabe que se empiezan a dar avances importantes en la corteza prefrontal, responsable principal de dicho control [3,12].

Así pues, la corteza prefrontal sería la clave, pero no sólo la estructura en sí, sino las conexiones que mantiene con el resto del cerebro. [4] Estas señales top-down posibilitan el control de la acción, la atención y la memoria en situaciones que se requiere un comportamiento no automático, dirigido a una meta, a tomar decisiones,etc. Cuando se envían señales a regiones sensoriales asociativas se produce el control atencional, hacia regiones motoras el control inhibitorio y hacia estructuras implicadas en el almacenamiento de la información, la memoria de trabajo [8].

Si no se da una adecuada conexión entre la corteza prefrontal y las estructuras cerebrales correspondientes se activará la acción más frecuentemente utilizada, la más automática, como se observa en pacientes con daño prefrontal, en niños pequeños en los que tanto la corteza prefrontal como sus conexiones aún no han completado su desarrollo o presentan problemas de retraso en alcanzar el nivel madurativo propio de la edad [6,9]  

El control atencional

Los procesos atencionales maduran relativamente pronto, al rededor de los 9-12 años son iguales a los de un adulto, por ejemplo en tareas selectivas donde se tiene que buscar un estímulo entre un grupo de distractores. Cuando se trata de una tarea stroop (el significado de la palabra interfiere en la tarea de nombrar, por ejemplo, el color en la que está escrita), la integración en un único estímulo requiere de mayor control atencional y no es hasta los 18-22 años que funciona de forma óptima [1,7].

Inhibición de respuesta

En tareas go / no go (por ejemplo: presionar un botón cuando aparezca cada letra (“go”) excepto si es una X (“no go”) ) las estructuras involucradas son básicamente las mismas en niños de 8-12 años que en adultos. La diferencia está en el volumen o intensidad de activación que es mayor en los niños y va disminuyendo con la edad y por ello la habilidad de inhibir respuestas, a su vez se incrementa la activación en regiones que en la infancia mostraban menor activación. Estos procesos no finalizan hasta finales de la adolescencia [5,10,11].

Memoria de trabajo

El patrón de activación cerebral a partir de los 8 años es similar al adulto pero la intensidad de la activación es hasta 2-3 veces superior en los niños [2]. Los estudios muestran que la maduración progresiva del circuito frontoparietal, concurre en una mejora significativa en la ejecución de las tareas de memoria de trabajo.

Conclusiones

El responsable del desarrollo de los procesos de orden superior no es exclusivamente la maduración de la corteza prefrontal, sino la maduración de sus conexiones con otras regiones cerebrales que permiten la formación de circuitos amplios y distribuidos.

A su vez en niños y adolescentes se da una mayor activación en las zonas implicadas, en este caso en el control de procesos cognitivos superiores, lo que se traduce en un mayor esfuerzo y gasto de energía, así como un menor control de los procesos voluntarios.

Hay que tener cuidado en no diagnosticar como desviación aquello que es un retraso temporal en alcanzar el nivel madurativo propio de la edad. Teniendo en cuenta que sus cerebros están en desarrollo hasta finalizada la adolescencia podemos entenderles y ayudarles mejor a autogestionarse y a aprender técnicas para fortalecer esas interconexiones cerebrales, tan importantes para su bienestar personal y social. Aun hay mucho por hacer en cuanto a estudios más integradores que analicen el cerebro interconectado, en continua transformación y tomar conciencia de como funcionan sus cerebros para así poder ayudarles a potenciarlos. 

Referencias bibliográficas

  1. Adleman NE, Menon V, Blasey CM, White CD, Warsofsky IS, Glover GH, et al. A Developmental fMRI Study of the Stroop Color-Word Task. Neuroimage.2002;16(1):61-75.
  2. Casey BJ, Cohen JD, Jezzard P, Turner R, Noll DC, Trainor 46. RJ, et al. Activation of prefrontal cortex in children during a nonspatial working memory task with functional MRI. Neu- roimage. 1995;2(3):221-9.
  3. Durston S, Thomas KM, Yang Y, Ulug AM, Zimmerman RD, Casey BJ. A neural basis for the development of inhibitory control. Developmental Science. 2002;5(4):F9-16.
  4. Fuster JM. Frontal lobe and cognitive development. J Neurocytol. 2002;31:373-85.
  5. Huttenlocher PR. Synaptic density in human frontal cortex – developmental changes and effects of aging. Brain Res. 1979;163(2):195-205.
  6. Lhermitte F. «Utilization behaviour» and its relation to le- sions of the frontal lobes. Brain. 1983;106:237-55.
  7. Luna B, Sweeney JA. The emergence of collaborative brain function: FMRI studies of the development of response in- hibition. Ann NY Acad Sci. 2004;1021:296-309.
  8. Miller EK, Cohen JD. An integrative theory of prefrontal cortex function. Annu Rev Neurosci. 2001;24:167-202.
  9. Rubia K, Overmeyer S, Taylor E. Hypofrontality in attention deficit hyperactivity disorder during higher cortical order motor control: a study using fMRI. Am J Psychiatry. 1999; 156:891-6.
  10. Tamm L, Menon V, Reiss AL. Maturation of brain function associated with response inhibition. J Am Acad Child Ado- lesc Psychiatry. 2002; 41(10):1231-8.
  11. Tipper SP, Bourque TA, Anderson SH, Brehaut JC. Mecha- nisms of attention: a developmental study. J Exp Child Psychol. 1989;48(3):353-78.
  12. Welsh MC, Pennington BF, Groisser DB. A normative-deve- lopmental study of executive function: a window on pre- frontal function in children. Dev Neuropsychol. 1991;7(2): 131-49.