¿Qué es la memoria?

Memoria - Hablemos de Neurociencia

Introducción

La memoria quizás haya sido una de las funciones cognitivas más estudiadas a lo largo de la historia. Son múltiples las definiciones surgidas al respecto; sin embargo, no nos centraremos en cada una de ellas. De forma general, podemos decir que la memoria es una función básica, y a la vez, extremadamente compleja y heterogénea del ser humano, pues constituye el mecanismo a través del cual el conocimiento es codificado y almacenado, para posteriormente ser recuperado. La memoria, por tanto, no es una entidad homogénea y unitaria, y lo que llamamos memoria representa, de hecho, un número de sistemas y subsistemas que interactúan entre sí. En consecuencia, debido a su ubicuidad y heterogeneidad es difícil cualquier intento de definirla y enmarcarla en el cuadro de los demás procesos neurocognitivos [3] 

Hacia una clasificación de memoria

La investigación de la memoria desde la Neurociencia Cognitiva ha revelado la existencia de múltiples sistemas. Sin embargo, esta distinción no es relativamente moderna, pues ya en 1804 Schacter sostenía que la memoria no era una función o identidad única, sino que podía descomponerse en tres formas, las cuales podían actuar independientemente una de otras: la memoria representativa, que era el recuerdo consciente de hechos y eventos; la memoria mecánica o aprendizaje de hábitos y destrezas; y la memoria sensitiva, que definía las modificaciones que los afectos tienen sobre el recuerdo [3] No obstante, a pesar de las aportaciones de este filósofo francés, quizás H.M sea el caso más famoso y que más publicaciones ha aportado a la Neuropsicología desde su aparición. En concreto, a través de este caso, se realizada la primera distinción entre memoria a corto plazo y largo plazo [2,4,6].

Tipos de memoria

A continuación, se detalla la clasificación de más utilizada en el ámbito clínico.

  • Memoria a corto plazo: se refiere a un almacén provisional en el que una cantidad limitada de información se mantiene durante un corto periodo de tiempo, entre varios segundos y minutos. No obstante, autores como Baddeley y Hitch (1974), modificaron y ampliaron este concepto, rebautizándola como memoria de trabajo. Con este término se hace referencia a un sistema que no sólo permite mantener la información que no está presente en el entorno, sino que también posibilite la manipulación de la misma, interviniendo de esta forma en procesos superiores, tales como el lenguaje, el razonamiento, etc. [6].
  • Memoria a largo plazo: hace referencia a la información ya consolidada, en muchas ocasiones permanente, cuya capacidad es virtualmente ilimitada. Tradicionalmente, se han distinguido dos grandes tipos dentro de este sistema: la memoria implícita y explícita [6].

¿Memoria implícita vs explícita?

  • Implícita o no declarativa: hace referencia a aquella memoria a la que no se tiene acceso de forma consciente o intencional. Dentro de ésta se sitúa el aprendizaje procedimental, referente a los hábitos o destrezas motoras, el aprendizaje no asociativo como la habituación y la sensibilización, el condicionamiento clásico y el primming [6].
  • Explícita o declarativa: es aquella a la que se tiene acceso de forma consciente e intencional. Dentro de este tipo podemos distinguir dos subtipos: la semántica y la episódica [6]. La memoria semántica haría referencia aquel aprendizaje sobre hechos y conocimiento general, independiente de la experiencia [6]. Mientras que, la memoria episódica, haría referencia a nuestras experiencias personales que ocurren en nuestro día a día e incluye información sobre el tiempo y lugar [6]. 

Procesos memorísticos

Frente a los defensores de los modelos estructurales, otros autores como Craik y Lockhart (1972) creyeron más interesante centrar sus investigaciones en el procesamiento de la información. Estos investigadores, tras numerosos estudios, determinaron que la memoria estaría compuesta por tres procesos básicos.

El primero de éstos haría referencia al proceso a través del cual se codifica la información, es decir, al momento en el cual se prepara la información para que ésta pueda ser almacenada. Posteriormente, una vez que la información ha sido codificada tendría lugar el almacenamiento, etapa caracterizada por el ordenamiento, la categorización o la simple titulación de la información.

Finalmente, tendría lugar la evocación de la información, proceso a través del cual recuperamos la información previamente almacenada. El éxito de esta recuperación dependerá de cómo ha sido almacenada y clasificada la información, de manera que si estos procesos se han realizado correctamente la información será más fácil de localizar y utilizar en el momento que se necesita [1,4].

Conclusiones

Como podemos observar, a pesar de la heterogeneidad y complejidad del sistema mnésico, las investigaciones realizadas, la mayoría de ellas en pacientes con afectaciones relacionadas con este domino cognitivo, nos han permitido definir y clasificar la memoria de forma exhaustiva, siendo quizás el dominio cognitivo en torno al cual existe mayor acuerdo y consenso. Sin embargo, autores e investigadores continúan sus investigaciones con el objetivo de vislumbrar toda la información relativa a este dominio cognitivo.

Referencias bibliográficas

  1. Ballesteros Jiménez, S. (1999). Memoria Humana: Investigación y teoría. Psicothema, 705-723.
  2. Dickerson, B. C., & Eichenbaum, H. (2010). The episodic memory system: neurocircuitry and disorders. Neuropsychopharmacology, 35(1), 86-104.
  3. Gómez-Pérez, E., Ostrosky-Solís, F., & Próspero-García, O. (2003). Desarrollo de la atención, la memoria y los procesos inhibitorios: relación temporal con la maduración de la estructura y función cerebral. Revista de neurología, 37(6), 561-567.
  4. Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Panamérica.
  5. Ruiz-Vargas, J. M. (1991). Psicología de la memoria. Alianza Editorial.
  6. Tirapu Ustárroz, J., Rios Lago, M., & Maestú Unturbe, F. (2008). Manual de Neuropsicología. Barcelona: Viguera Editores S.L.

35 comentarios de “¿Qué es la memoria?

  1. Pingback: EFECTOS DEL MALTRATO Y LA NEGLIGENCIA INFANTIL EN EL DESARROLLO CEREBRAL

  2. Pingback: ¿QUÉ ES EL SÍNDROME AMNÉSICO?

  3. Pingback: MEMORIA: EVOLUCIÓN Y CONCEPTO

  4. Pingback: SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL

  5. Pingback: POBREZA Y DESARROLLO INFANTIL

  6. Pingback: LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

  7. Pingback: ESTRÉS E ICTUS EN ALTOS CARGOS

  8. Pingback: NEUROCIENCIA Y NEUROEDUCACIÓN

  9. Pingback: DETERIORO COGNITIVO LEVE

  10. Pingback: TRASTORNO DEL APRENDIZAJE NO VERBAL

  11. Pingback: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

  12. Pingback: DIEZ SÍNTOMAS DE ALARMA DE LA DEMENCIA TIPO ALZHEIMER

  13. Pingback: EL OLFATO Y LA MEMORIA

  14. Pingback: LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN LOS MALTRATADORES

  15. Pingback: REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN TCE: RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL TRATAMIENTO

  16. Pingback: CINCO HÁBITOS QUE MEJORARÁN TU MEMORIA

  17. Pingback: ¿QUÉ ES EL TRASTORNO DEL APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL?

  18. Pingback: JUGUETES: CÓMO ELEGIR EL MÁS ADECUADO PARA POTENCIAR EL CEREBRO DEL NIÑO

  19. Pingback: CANIBALISMO CEREBRAL: KURU

  20. Pingback: Estimulación Temprana de 0 a 3 años

  21. Pingback: ¿Cómo mejorar la capacidad para aprender?

  22. Pingback: El cerebro que juega: beneficios cognitivos y sociales

  23. Pingback: ¿Cómo nos afecta el estrés?

  24. Pingback: ¿Por qué es importante dormir?

  25. Pingback: Sequencing: material para las trabajar Funciones Ejecutivas

  26. Pingback: ¿Sabes cuidar de tus Mascotas?: un juego de Atomo Games

  27. Pingback: Nanoemo, más que un juego para trabajar las emociones - Hablemos de Neurociencia

  28. Pingback: Manuel Vázquez Marrufo: La Neurociencia está pasando por un buen momento

  29. Pingback: CUMANES: Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar

  30. Pingback: Inteligencia emocional: una breve aproximación

  31. Pingback: Máster en Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica: Teoría y Práctica

  32. Pingback: ¿Qué es el Brain Gym? ¿Para qué sirve?

  33. Pingback: ¿Qué son las auras epilépticas?

  34. Pingback: ¿Qué es la Rehabilitación Neuropsicológica?

  35. Pingback: ¿Qué relación existe entre la actividad física y la cognición?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *