¿Qué son las praxias?

praxias

Introducción

Las praxias podrían definirse como “la habilidad o capacidad para poner en marcha programas motores de manera voluntaria y, normalmente, aprendidos” [5]. Es decir, esta función cognitiva podría ser descrita como los movimientos dotados de una organización que tienden a un fin, a un objetivo [1].

Componente motor y cognitivo

En los primeros trabajos en Neurociencia se centró la atención únicamente en el control motor, al ser una respuesta directamente observable [5]. Sin embargo, en la actualidad, este proceso se ha descompuesto en dos componentes: uno cognitivo y otro puramente motor [5]. El componente cognitivo, contienen aspectos internos y no observables de la acción, por ejemplo, la intención de actuar, la planificación, etc.; diferentes etapas que componen el acto motor [5]. Por otra parte, el componente motor posee parámetros relacionados con la implementación del acto motor en los músculos, como por ejemplo la precisión del movimiento, la fuerza con la que se ejecuta, etc. [5]. Aunque estos dos componentes trabajan juntos para alcanzar una meta común, funcionan de forma independiente, sustentados por distintas regiones cerebrales [5]. 

Tipos de praxias

Para la delimitación de los tipos práxicos nos centraremos en diferentes autores, los cuales han tratado de diferenciar distintos tipos dentro de las praxias. En la actualidad parece existir un consenso en torno al número de tipos práxicos, en concreto, parece ser que podemos distinguir tres tipos: la praxia constructiva, la praxia ideomotora y la praxia ideatoria.

  • Constructiva: la praxia constructiva podría ser definida como la capacidad para llegar a la construcción de un todo a partir de sus elementos [5].
  • Ideomotora: por otro lado, la praxia ideomotora podría ser descrita como la capacidad de ejecutar y/o reconocer gestos y acciones motoras ante una petición verbal [5].
  • Ideatoria: finalmente, la praxia ideatoria se definiría como la capacidad para realizar y simbolizar actos motores, así como las secuencias gestuales que lo integran [5]. En otras palabras, las praxias ideatorias podrían ser definidas como la capacidad para manipular objetos mediante una secuencia de gestos [5]. Dicho proceso implicaría el conocimiento de la función del objeto, de la acción y del orden serial de los actos que llevan a esa acción [5]. 

Procesos práxicos

Para analizar los procesos práxicos nos centraremos en el modelo de Jeannerod (1997), ya que se es el único modelo que recoge las características básicas de los modelos comparadores y las características conocidas hasta la fecha de la regulación del acto motor [5]. Dicho modelo se basa en el postulado de que un sistema intencional genera por defecto una expectativa o predicción. Para ello, el sistema utiliza la información almacenada y las pistas internas, hasta que el acto motor se empareja con la predicción creada. Si la acción generada no se asemeja a la esperada, el comparador sigue activo mientras se realizan los ajustes necesarios [2]. Una de las características principales de este modelo es su organización jerárquica. Ésta indica que la acción que se realiza debe estar almacenada con un nivel superior, y que durante la activación inicial de la información no puede saltarse ningún paso [5].

Definición de procesos práxicos

En concreto, propone la existencia de cinco etapas o pasos, necesarios para llevar a cabo la acción [2].

  • Intención. Como comentábamos previamente la voluntariedad es la característica fundamental y definitoria de las praxias, es decir, cuando el sujeto carece de dicha intencionalidad es imposible hablar de praxias
  • Planificación. Para el correcto desarrollo del acto motor es necesario cierta planificación, la cual se relaciona con el contexto en el que tiene lugar el acto motor. Sin dicha planificación, el acto motor llevado a cabo se desarrollará de forma incorrecta.
  • Programación. Para el correcto desarrollo del acto motor es necesario cierta programación, la cual está estrechamente ligada a agentes externos.
  • Ejecución. Una vez ha sido planificado y programado el acto motor, el siguiente paso es la ejecución, paso previo a la acción.
  • Acción. Finalmente, tiene lugar la acción, cuyo componente fundamental es la voluntariedad o intención.

En resumen, para que se produzca dicho acto motor deben darse una serie de procesos, los cuales hemos mencionado anteriormente. El fallo en alguno de éstos podría tener como resultado la alteración práxica, es decir, el sujeto sería incapaz de ejecutar un acto motor en presencia de una orden verbal que ponga de manifiesto la intención o voluntariedad del mismo.

Conclusiones

En definitiva, las praxias podrían ser definidas como una función psicológica superior responsable de la capacidad de realizar movimientos intencionados, con una finalidad u objetivo. La voluntariedad o intencionalidad es la característica definitoria de esta función, por tanto, cuando hablamos de acciones inconscientes e involuntarias hablamos de otro tipo de función [5].

Referencias bibliográficas

  1. Benedet, M. J. (2002). Neuropsicologia cognitiva: aplicaciones a la clínica ya la investigación. Fundamento teórico y metodológico de la Neuropsicología cognitiva. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  2. Blázquez Alisente, J. L., Galpasoro Izaguirre, N., González Rodríguez, B., Lubrini, G., Periáñez Morales, J. A., Ríos Lago, M., . . . Zulaica Cardoso, Z. (2012). Estimulación cognitiva y rehabiltación neuropsicológica. Barcelona: UOC.
  3. Ibarra, R. A., & Amoruso, L. (2011). Acción intencional, intención en acción y representaciones motoras: Algunas puntualizaciones sobre la Teoría Causal revisada y su posible articulación con la neurofisiología de la acción. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 3(1), 12-19.
  4. Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Panamérica.
  5. Tirapu Ustárroz, J., Rios Lago, M., & Maestú Unturbe, F. (2008). Manual de Neuropsicología. Barcelona: Viguera Editores S.L.

9 comentarios de “¿Qué son las praxias?

  1. Pingback: ¿QUÉ ES LA COGNICIÓN?

  2. Pingback: NUESTRA EXPERIENCIA CON NEURONUP

  3. Pingback: ¿QUÉ ES LA REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA?

  4. Pingback: NEUROPSICOLOGÍA DE LAS APRAXIAS

  5. Pingback: LAS ALTERACIONES PRÁXICAS COMO MARCADOR COGNITIVO DE PROGRESIÓN A DEMENCIA TIPO ALZHEIMER

  6. Pingback: ¿Conoces el Síndrome de Desconexión del Cuerpo Calloso?

  7. Pingback: ¿Demencia? ¿Depresión? o ¿ambas?

  8. Pingback: Síndrome de Balint: síntomas, bases neurales y tratamiento

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *