Síndrome de Ondine: síntomas, prevalencia y tratamiento

Introducción

El Síndrome de Ondine fue descrito en 1970 por primera vez por Mellins y colaboradores, aunque inicialmente fue denominado “Mal de Ondine”. Este síndrome se caracteriza por hipoventilacion central congénita fruto de un trastorno en el control autonómico de la respiración. Generalmente, se presenta en el periodo neonatal, en ausencia de enfermedad pulmonar, neurosmucular, neurológica central o cardíaca que justifique su presencia. Se trata, por tanto, de un defecto primario del control autonómico que da lugar a una inadecuada respuesta respiratoria desde las primeras horas de vida. Estos pacientes, en general, despiertos tienen una adecuada respiración. No obstante, durante el sueño de ondas lentas hiperventilan [5]. 

Prevalencia

En la actualidad, no existen datos acerca de la incidencia de esta enfermedad. No obstante, los estudios epidemiológicos realizados establecen una prevalencia de 1 caso cada 200.000 nacimientos [10]. En cuanto a la distribución por sexos o razas, las investigaciones no muestran diferencias significativas al respecto. Sin embargo, dada los síntomas clínicos de la enfermedad y a la variabilidad de la misma, es probable que se trate de una enfermedad infradiagnosticada [13]. Por ello, es de vital un diagnóstico precoz.

Bases biológicas

En cuanto a las bases biológicas, se han descrito varios casos de aparición familiar vertical. No obstante, la búsqueda de genes específicos causantes de la enfermedad no ha sido del todo fructífera. Las mutaciones del gen RET podrían explicar el 50% de los casos. No obstante, existen otros genes involucrados como la endotelina (EDN3) y el de sureceptor (EDNRB) que explicarían el 5% de los casos [8]. Asimismo, según las investigaciones más recientes, la aparición de la enfermedad podría correlacionar con mutaciones en el gen del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) [12]. Sin embargo, no se puede descartar que dichas mutaciones sean suficientes para la completa expresión de la enfermedad, quizás ésta pueda, asimismo, ser explicada mediante la aparición de un evento secundario.

Bases neuronales

Como comentábamos previamente el Síndrome de Ondine es fruto de un trastorno congénito. Sin embargo, en algunas ocasiones, puede ser resultado de un daño cerebral severo o un traumatismo de la médula.

Síntomas y signos del Síndrome de Ondine

Los síntomas y manifestaciones clínicas de este síndrome son múltiples y variados aunque, principalmente, se caracteriza por paradas respiratorias durante el sueño, concretamente, durante el sueño de ondas lentas. No obstante, en algunas ocasiones, este síndrome puede ir acompañado de neuroblastomas, disfagia, anomalías en la pupila y la enfermedad Hirschsprung.

  • Enfermedad de Hirschsprung: la enfermedad de Hirschsprung podría ser definida como un trastorno genético en que se encuentra alterado el mecanismo de migración de las células ganglionares del plexo mientérico [6]. Los pacientes que sufren esta enfermedad pertenecen, principalmente a la población pediátrica y su signo clínico característico es el estreñimiento y la obstrucción intestinal; siendo una de las primeras causas de cirugías a estas edades.
  • Otros síntomas: aunque la característica definitoria de la enfermedad es la dificultad para respirar durante la noche también puede acompañarse de otros síntomas como oscurecimiento de la piel, somnolencia, fatiga, dolor de cabeza e incapacidad para dormir por la noche. Asimismo, la baja concentración de oxigeno puede provocar aumento de la presión arterial. Además, los niños con Síndrome de Ondine puede presentar convulsiones o retraso en el desarrollo, incluyendo discapacidades motoras, del habla y el aprendizaje [2].

Tratamiento

Si los pacientes, durante el sueño, no reciben asistencia la mayoría de no sobreviven. En esta línea se ha demostrado la eficacia de la ventilación no invasiva en lactantes. No obstante, el uso prolongado de estos instrumentos ha planteado numerosos inconvenientes como infecciones y neumonía [7]. Una alternativa al ventilador mecánico es la estimulación del nervio frénico o la estimulación de diafragma, lo cual ha dado lugar a resultados satisfactorios [14]. 

Conclusiones

El Síndrome de Ondine es una enfermedad que afecta, mayoritariamente, a los recién nacidos. No obstante, también puede aparecer de forma esporádica en adultos fruto de traumatismos craneoencefálicos severos o daño en la médula. En la actualidad, dada la baja prevalencia de la enfermedad, es difícil conocer el alcance y consecuencia de la enfermedad. Por ello, se plantea la necesidad de realizar estudios longitudinales en los pacientes afectados, como un medio para conocer la evolución y pronóstico de la enfermedad, logrando de esta forma proporcionar el tratamiento más adecuado a los pacientes.

Referencias bibliográficas

  1. Gaultier, C., Amiel, J., Dauger, S., Trang, H., Lyonnet, S., Gallego, J., & Simonneau, M. (2004). Genetics and Early Disturbances of Breathing Control: The Genetics of Childhood Disease and Development: A Series of Review Articles. Pediatric research, 55(5), 729-733.
  2. Long, K. J., & Allen, N. (1984). Abnormal brain-stem auditory evoked potentials following Ondine’s curse. Archives of neurology, 41(10), 1109-1110.
  3. Luis, L. A., Encinas, J. L., Avila, L. F., Andrés, A. M., Burgos, L., Fernández, A., … & Hernández, F. (2006). Enfermedad de Hirschprung: enseñanzas de los últimos 100 casos. Cir Pediatr, 19, 177-181.
  4. Mañé Garzón, F., & Raggio, V. (2007). Maldición de Ondina: presentación de un caso clínico. Archivos de Pediatría del Uruguay, 78(1), 29-34.
  5. Orvay, J. C., Ódena, M. P., García, I. J., Bosch, J. C., Lasaosa, F. C., & Rico, A. P. (2005, November). Ventilación no invasiva en lactantes afectados de síndrome de Ondine:¿ una indicación real?. In Anales de Pediatría (Vol. 63, No. 5, pp. 441-443). Elsevier Doyma.
  6. Puffenberger EG, Hosoda K, Washington SS, Nakao K, deWit D, Yanagisawa M, et al. A missense mutation of the endothelin-B receptor gene in multigenic Hirschsprung’s disease. Cell 1994; 79(7): 1257-66.
  7. Sakai T, Wakizaka A, Matsuda H, Nirasawa Y, Itoh Y. Point Mutation in Exon 12 of the Receptor Tyrosine Kinase Proto-oncogene RET in Ondine-Hirschsprung Syndrome. Pediatrics 1998; 101: 924-5.
  8. Trang H,Dehan M,Beaufils F,Zaccaria I,Amiel J,Gaultier C,French CCHS Working Group. The French Congenital Central Hypoventilation Syndrome Registry: General data, phenotype, and genotype. Chest, 127 (2005), pp. 72-9.
  9. Weese -Mayer DE, Berry-Kravis EM, Zhou L, Maher BS, Silvestri JM, Curran ME, et al. Idiopathic congenital central hypoventilation syndrome: analysis of genes pertinent to early autonomic nervous system embryologic development and identification of mutations in PHOX2b. Am J Med Genet 2003; 123(3):267-78.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *