Trastornos Deglutorios: interdisciplinariedad entre la Odontología y la Logopedia

¿Qué relación existe entre las dos disciplinas y la deglución?

En la Odontología, especializada en ortodoncia, el objetivo central es el tratamiento o corrección de las estructuras estomatognáticas óseas y dentales, sea por razones estéticas o disfuncionales. Mientras que el objetivo central de la Logopedia especializada en Terapia Miofuncional es la reeducación y adecuación de las funciones estomatognáticas dependientes de la musculatura orofacial (labial, lingual, buccinadora, etc.). Siendo así, el complejo sistema estomatognático especialmente oral (bucal) resulta un común denominador para entender la estrecha relación entre ambas profesiones. 

¿Esta interdisciplinaridad en los trastornos deglutorios ha sido siempre así?

Parece lógico escuchar ahora la afirmación “la función afecta a la estructura”, pero durante mucho tiempo se consideró que la estructura facial no era modificable por disfunciones orales y que trabajar las alteraciones músculo-esqueléticas no era posible. El nuevo enfoque o concepción actual vino de la mano de Melvin Moss, quién en 1969 con la Teoría de la matriz funcional, propuso la idea del crecimiento facial por la matriz del tejido blanco que recubre el sistema óseo en vez de este. Es decir, que el crecimiento corría a cargo de los músculos y los tejidos conjuntivos, y ello significó nuevas y efectivas oportunidades de intervención actuales.

¿Qué tipos de trastornos deglutorios existen?

En concreto, podemos distinguir dos tipos de trastornos relacionados con la deglución:

Deglución atípica

Movimiento lingual inadecuado haciendo presión antero-lateral sobre las arcadas dentarias, en ausencia de cualquier alteración anatómica de la cavidad oral. Fácilmente identificable por el aumento y acumulación de saliva en las comisuras labiales, y la presencia de un labio superior hipotónico y un labio inferior hipertónico. Existiendo un mal patrón deglutorio. Puesto que la media de deglución infantil es de entre 600-1000 degluciones/día, es lógico prever que este mal patrón de interposición lingual provoque malformaciones dentales como la mordida abierta.

Deglución adaptada

Movimiento deglutorio inadecuado derivado de una alteración anatómica en la cavidad oral que dificulta el buen funcionamiento de sus estructuras en la función deglutoria de la fase oral; por ejemplo, una interposición lingual (movimiento interdental y adelantado debido al espacio intraoral o a la frontera dental), o una interposición labial (el labio inferior se interpone por detrás/ delante de los incisivos superiores debido a un retro/prognatismo). En cualquiera de los casos, un mal patrón deglutorio dado por una malformación estructural. 

¿Cuándo los logopedas deberían derivar al dentista en los casos de trastornos deglutorios?

Las anomalías estructurales (maloclusión, mordida y alineación) comprometen a casi todas las estructuras de la cavidad oral (lengua, labios, paladar, etc.) no exclusivamente a la dentición. Por lo que, en las maloclusiones graves casi siempre se presentan movimientos defectuosos en las funciones de alimentación, respiración y habla, requiriendo una compensación fisiológica ante la deformación. En estos casos, pese a que casi siempre es aconsejable el trabajo paralelo, se priorizará una corrección odontológica previa, con posterior reeducación una vez la ortodoncia ya esté actuando sobre la estructura.

¿Cuándo los dentistas deberian derivar al logopeda en los casos de trastornos deglutorios?

Los malos hábitos orales, ejercen fuerzas deformantes sobre los estructuras dentales y óseas en forma de maloclusiones, mordidas y alineaciones que acabaran requiriendo corrección ortodóntica. De nuevo se aconsejará, siempre y cuando sea conveniente, un trabajo paralelo entre ambos. Pero, en este caso y, al contrario que en la primera clasificación, será prioritario erradicar el mal hábito antes de la colocación de la ortodoncia, para así no interferir en ella. 

Conclusiones sobre los trastornos deglutorios

En casos de deglución atípica, será necesario un trabajo de entreno muscular para mejorar el tono de la lengua, orbicular de los labios y buccinador, como principal musculatura responsable de la correcta deglución oral. Trabajando el posicionamiento lingual adecuado en reposo y en deglución, el correcto sellado labial, evitando movimientos de compensación (cervicales, mentonianos, maseteros y temporales). Y a nivel de habla, procurando la valoración de los fonemas linguo-palatales (l, n, t, d, s, z). Paralelamente, se corregirán posibles mordidas abiertas, proyecciones de los incisivos superiores (perfiles de clase II) o inferiores (perfiles de clase III), según la arcada y el modo en que esta haya sido alterada con la presión lingual.

En casos de deglución adaptada, el odontólogo se ocupará de la malformación estructural de la cavidad oral, sea para la corrección de las alteraciones dentales y/o maxilares. Y paralelamente, será necesaria una reeducación funcional muscular una vez el dentista este trabajando sobre la estructura, en su nueva relación con los dientes, labios y lengua, principalmente, buscando la posición lingual más fisiológica y estable para que no interfiera con la corrección dental ni durante ni después del tratamiento ortodóntico. Y buscando una correcta coordinación deglutoria.

Referencias bibliográficas

  1. V, Quirós. O. Deglución atípica y su influencia en las maloclusiones. Rev. Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, Jun 2013.
  2. T, Medina. A, Quirós. O, Alcedo. C, Molero. L, Tedaldi. A. Hábitos bucales más frecuentes y su relación con Maloclusiones en niños con dentición primaria. Rev. Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, Set 2010.
  3. González. M.F, Guida. G, Herrera. D, Quirós. O. Maloclusiones asociadas a: Hábitos de succión digital, hábito de deglución infantil o atípica, hábito de respiración bucal, hábito de succión labial y hábito de postura. Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, Dic 2012.
  4. I, Queiroz. I, et al. Terapia fonoaudiológica en motricidad orofacial. ABRAMO. Ed. Pulso: Brasil, 2012.
  5. HJ, Cunha. DA, et al. El sistema estomatognático: anatomofisiología y desarrollo. Ed. Pulso: Brasil, 2013.

Un comentario de “Trastornos Deglutorios: interdisciplinariedad entre la Odontología y la Logopedia

  1. Pingback: LA ENFERMEDAD DE PARKINSON: UNA PERSPECTIVA MULTISISTÉMICA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *