¿Qué son las afasias? ¿cómo afectan al paciente?

afasia

La gran mayoría de la sociedad está familiarizada con los términos de ictus, embolias, etc, ¿y con las afasias? ¿Afectan sólo en el ámbito personal? ¿Cuánto se sabe realmente de ellas?

Las afasias son un trastorno del lenguaje oral y/o escrito como consecuencia de una lesión en aquellas áreas cerebrales que controlan su emisión y comprensión, incluidos el conocimiento semántico, fonológico, morfológico y sintáctico, y dependiendo de la localización de la lesión o lesiones, ´estas pueden estar dañadas o preservadas de forma diferenciada, afectando al paciente en todas las áreas y ámbitos de su vida.  

¿Por qué se producen las afasias?

  • Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), como: hemorragias, trombosis, embolias
  • Traumatismos Cranoencefálicos (TCE)
  • Tumor cerebral

Clasificación

Las afasias pueden mostrar síntomas muy diversos, dependiendo de la zona del cerebro afectada, por lo que aparecen tipos, siendo algunas de las más conocidas:

Afasia de Broca

La lesión que se asocia de forma más común a este tipo de afasia, afecta al hemisferio izquierdo, a las regiones frontal lateral, prerrolándica, suprasilviana (área de Broca), con una extensión a la sustancia blanca periventricular por debajo del área de Broca. Sin embargo, una lesión delimitada al pie de la circunvolución frontal inferior, no genera una afasia de Broca, propiamente dicha, sino que se produce una ligera disprosodia y una agrafia leve, acompañadas de vez en cuando con pausas para buscar palabras y leve disartria.

Las características principales de este tipo de afasia se manifiestan con un lenguaje espontáneo no fluido, comprensión del lenguaje oral relativamente preservada. Por otro lado, la repetición, la lectura en voz alta y la escritura se encuentran alteradas; sin embargo, la denominación se refleja muy alterada y la comprensión lectora aparece relativamente alterada.

Afasia de Wernicke

La lesión se produce en el tercio posterior de la circunvolución temporal superior (área de Wernicke), y en la distribución de la rama inferior de la arteria cerebral media. La afasia de Wernicke se puede manifestar de dos formas distintas. En el primero de los casos, la lesión puede ser principalmente temporal, generando una variante de la sordera, tendiendo a grandes dificultades para comprender términos aislados pero mejorando si éstos se presentan en un contexto. En el segundo de los casos, la lesión se extiende posteriormente, es decir, se dañan las conexiones visuales, por lo que la comprensión del lenguaje en un contexto presentará muchas más dificultades que aquella en la que los términos se encuentren aislados.

La sintomatología más general y común en este tipo de afasia, se caracteriza por fluidez en el lenguaje espontáneo, con la repetición y la denominación alterada, así como afectación de la comprensión de lenguaje oral, la lectura en voz alta, la comprensión lectora y la escritura.

Afasia anómica

Es una de las afasias más difíciles de diagnosticar, debido básicamente a que los síndromes afásicos presentan un componente anómico. Se ha podido observar esta clase de afasias tanto en lesiones de la circunvolución angular como en aquellas que suceden en la segunda circunvolución temporal. No se debe obviar el hecho de que durante el proceso de rehabilitación, algunas afasias pueden desembocar en afasias anómicas.

Los signos de esta afasia nos indican fluidez en lenguaje espontáneo, funciones tales como la comprensión del lenguaje oral, lectura en voz alta, comprensión lectora y escritura se encuentran relativamente preservadas. Por otro lado, la repetición en estos pacientes está preservada, sin embargo, el proceso de denominación aparece alterado.

Afasia de conducción

Lo que puede llegar a producir una afasia de conducción es una lesión en la circunvolución supramarginal y en las vías de sustancia blanca subyacente (fascículo longitudinal superior, fascículo arqueado), las cuales conectan las áreas de Wernicke y Broca.

En este tipo de afasia, el lenguaje espontáneo es fluido y encontramos la comprensión de lenguaje oral y la comprensión lectora relativamente preservadas. Sin embargo las funciones de denominación, repetición, lectura en voz alta y escritura aparecen alteradas.

Afasia global

Está provocada, por lo general, por un infarto en el territorio de las dos ramificaciones de la arteria cerebral. Esta destrucción de tejido cerebral afecta a amplias regiones de la zona del lenguaje, comprendiendo desde el área de Broca hasta la de Wernicke, por lo que implica un déficit lingüístico severo en todas las modalidades verbales, estando afectadas en mayor o menor medida el lenguaje espontáneo, la comprensión de lenguaje oral y escrito, la repetición, la denominación, la lectura en voz alta y la escritura.

Afasia motórica transcortical

Lo que genera este tipo de afasia, es una lesión localizada anteriormente (frontal) que interrumpe la conexión entre el área motora suplementaria y el área de Broca, pero sin afectar a esta última. Sin embargo, esta lesión puede aparecer en varias localizaciones: área motora suplementaria o la zona anterosuperior del área de Broca en el lóbulo frontal izquierdo.

Las manifestaciones de este tipo de afasia se observan en el lenguaje espontáneo no fluido, funciones como la comprensión de lenguaje oral, la repetición, la lectura en voz alta y la comprensión lectora y aspectos como la escritura y denominación.

Afasia sensorial transcortical

Se trata de lesiones posteriores dentro de la zona limítrofe entre las arterias cerebrales media y posterior, en la encrucijada parietotemporal, pero sin llegar a afectar el área de Wernicke.

El paciente con afasia sensorial transcortical presenta un lenguaje espontáneo fluido, con la función de repetición relativamente preservada y aspectos como la comprensión del lenguaje oral, la denominación, la lectura en voz alta, la comprensión lectora y la escritura alteradas en diferentes niveles.

Afasia mixta transcortical

Se produce por una combinación de la afasia transcortical motora y la sensorial, de manera que se produce una desconexión funcional simultánea del área de Broca y Wernicke del resto del cerebro, pero persistiendo una conexión funcional entre ambas.

Se caracteriza por un lenguaje espontáneo no fluente; funciones relativamente preservadas como la repetición y otras con diferentes niveles de afectación como la comprensión de lenguaje oral, la denominación, la lectura en voz alta, la comprensión lectora y la escritura.  

Conclusiones

En cuanto se consigue hacer un diagnóstico claro y preciso del tipo de afasia que presenta el paciente, debemos decidir el momento de inicio de la terapia logopédica y su frecuencia, ambos muy difíciles de delimitar. Sin embargo, los datos recogidos a lo largo de años de investigación, nos indican que aquellos pacientes que comienzan la rehabilitación tras un largo período después del inicio de la enfermedad, tienen un pronóstico más limitado.

Por todo lo explicado, la imposibilidad y/o dificultad para poder integrarse al mundo laboral, suele generar también problemas a nivel psicológico, por lo que es fundamental que evaluemos de forma muy cuidadosa la relación existente entre el tipo de trabajo que lleva a cabo y el estado clínico del paciente.

Aunque podemos usar el trabajo como una forma de reinserción social, incrementado sus actividades a medida que se observan progresos, debemos tener cuidado con la posibilidad de que la vuelta al mundo laboral se produzca de forma muy precoz, es decir, sin haber alcanzado unos niveles mínimamente óptimos en sus funciones cognitivas y comunicativas, ya que las consecuencias a nivel psicológico y por tanto en la rehabilitación pueden resultar devastadoras.

Por ello, es muy positivo y necesario, llevar un control previo, mediante la técnica, por ejemplo, del role playing, para poder visualizar como se enfrenta o enfrentaría a las diferentes situaciones a las que su empleo lo pueden conducir.

Por lo cual, cuanto antes se pueda iniciar dicha rehabilitación, dispondremos de un número más alto de probabilidades de aumentar las capacidades comunicativas del paciente y posibilitar su óptima adaptación psicológica, emocional, laboral, social y familiar.

Referencias bibliográficas

  1. Helm-Estabrooks, N., Albert, M.L. (2005). Manual de la Afasia y de Terapia de la Afasia. Ed. Médica Panamericana; 21-37.
  2. Peña- Casanova, J., Pérez Pamies, M. (1995). Rehabilitación de la Afasia y Trastornos Asociados. Ed. Masson; 68-91.
  3. Pérez Mendoza, M., Escotto Córdova, E.A., Arango Lasprilla, J.C., Quintanar Rojas, L. (2014). Rehabilitación Neuropsicológica. Estrategias en Trastornos de la Infancia y del Adulto. Ed. Manual Moderno; 125-127.
  4. Puyuelo Sandemente, M. y colaboradores (2001). Casos Clínicos en Logopedia 3. Ed. Masson; 145-157.

4 comentarios de “¿Qué son las afasias? ¿cómo afectan al paciente?

  1. Pingback: ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA

  2. Pingback: CASOS CLÍNICOS MÁS DESTACADOS EN LA HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA

  3. Pingback: HISTORIA DEL ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE

  4. Pingback: VALORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN AFASIAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *