¿Por qué los niños hablan solos?

¿Por qué los niños hablan solos?

Introducción

No es extraño ver a un niño hablando solo mientras hace un puzzle, mientras dibuja o mientras juega. Incluso nosotros, como adultos, nos encontramos a veces hablándonos en voz alta cuando estamos solos y concentrados en algo. ¿Cuál es el motivo por el que hacemos esto? ¿Es una simple manía o estas palabras dirigidas a nosotros mismos tienen alguna utilidad? Jean Piaget, importante psicólogo suizo, se refería a este fenómeno como “lenguaje egocéntrico” y no le atribuía más función que la de integrar al niño en su ambiente, siendo un mero acompañante de su actividad. Lev Semiónovich Vygotski (1896-1934), psicólogo ruso contemporáneo a Piaget, centró también su atención en este lenguaje infantil autorreferido, denominándolo “habla privada” y, yendo más lejos que Piaget, asumió que tiene un importante papel en el desarrollo del niño. 

Funciones del lenguaje

El lenguaje es un sistema de comunicación basado en el uso de símbolos arbitrarios que permite expresar los pensamientos y las emociones. Es una capacidad específicamente humana y que se adquiere como fruto de un proceso de socialización [3]. Además de esta función comunicativa, el lenguaje cumple también una función autorreguladora, manteniendo una relación estrecha en su desarrollo con el pensamiento. El lenguaje y el pensamiento, independientes en su origen, convergen en un momento de la ontogénesis en el que el lenguaje se convierte en un instrumento de ayuda para la resolución de problemas cognitivos y el control de la conducta. Después, esta habla externa se internaliza, transformándose en pensamiento verbal [8].

Desarrollo del pensamiento y del lenguaje

Según Vygotski, “cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces: primero a un nivel social y después a un nivel individual; primero entre personas (interpsicológico) y después dentro del niño (intrapsicológico)” [1, 7]. Así, el pensamiento verbal, como función psicológica superior, tendría como origen la confluencia entre el pensamiento preverbal y el lenguaje emocional y social del niño, al que Vygotski denomina lenguaje preintelectual. El pensamiento, en su desarrollo, pasaría de una etapa primitiva o natural a apoyarse en el lenguaje como signo externo y, finalmente, llegar a internalizarse. El lenguaje, por su parte, pasaría de una etapa de uso exclusivamente social, a diversificarse; por un lado, manteniendo este uso social y, por otro, sirviendo como herramienta mediadora y variando su función hasta llegar a la internalización. Así, siguiendo la teoría vygotskiana, ambas funciones, pensamiento y lenguaje, partirían de un origen social, confluirían en un momento del desarrollo y finalmente volverían a diferenciarse, internalizándose cada una de ellas con un nivel de complejidad superior al que tenían previamente y característicamente humano. 

El habla privada

En esta etapa intermedia en el desarrollo del lenguaje desde el plano social hasta su internalización (o del pensamiento primitivo hacia el pensamiento verbal), se observa el fenómeno del habla privada [2]. Partiendo de un origen social, el habla privada se desarrolla a lo largo de una curva que se eleva hasta alcanzar un punto máximo y luego declina hasta casi desaparecer al comienzo de la edad escolar, debido a su transformación en habla interna [5, 6].

Es en este momento, cuando el niño tiene entre tres y seis años, cuando se le observa con más frecuencia hablando solo; utiliza el lenguaje, externalizado, como apoyo para la regulación de la propia conducta y de su pensamiento. Cuando somos adultos y en situaciones de especial dificultad o fatiga, el pensamiento verbal puede volver a externalizarse para ayudar a mantener la atención y facilitar la resolución con éxito de la tarea. En esta etapa del desarrollo es cuando se produce la diferenciación en la estructura y funciones del lenguaje. Mientras el habla social, externa, cumple una función comunicativa y presenta una estructura formal (gramaticalmente correcta), el habla interiorizada o pensamiento verbal desempeña funciones de adaptación personal y su estructura es abreviada (cuando pensamos, no respectamos las reglas gramaticales, sino que utilizamos el lenguaje de forma sintética y predicalizada).

El habla privada se asemeja en su estructura al habla social (es gramaticalmente correcta) y en su función al pensamiento verbal, es decir, contribuye a la regulación de la conducta, de la atención, de las emociones, etc. [5, 6, 8]. En cuanto a su estructura, Vygotski afirma que, en su desarrollo, el habla privada se vuelve más abreviada y predicalizada de forma progresiva, hasta llegar a internalizarse.

Análisis del habla privada

El análisis del habla privada es el método más adecuado, según Vygotski, para el estudio del pensamiento verbal, ya que comparte su función autorreguladora con esta última, permitiendo así la observación directa de un fenómeno que, de otra forma, no sería accesible a ella. Sus postulados han recibido un fuerte apoyo empírico [4] y tienen importantes aplicaciones clínicas. Por ejemplo, la técnica de las autoinstrucciones, que consiste en dividir una tarea que queremos entrenar en pasos, asociándolos a una instrucción verbal, está basada en esta teoría. Por tanto, cuando volvamos a observar a un niño hablando solo mientras realiza una tarea recordemos que le podría estar sirviendo como herramienta de apoyo para la resolución de problemas en una situación que es compleja para él. 

Referencias bibliográficas

  1. Berk, L. E. (1982). Children´s Private Speech: An Overview of Theory and the Status of Research. En R. M. Diaz y L. E. Berk (Eds.), Private speech: From social interaction to self-regulation (pp. 17-53). New York, N.Y.: LEA.
  2. Berk, L. E., y Landau, S. (1993). Private Speech of Learning Disabled and Normally Achieving Children in Classroom Academic and Laboratory Contexts. Child Development, 64, 556-571.
  3. García Madruga, J.A., y Moreno Ríos, S. (1998). Conceptos fundamentales de Psicología. Madrid: Alianza Editorial.
  4. Montero, I., y de Dios, M. J. (2001). Vygotsky was right. An experimental approach to the study of the relationship between private speech and task performance. Comunicación presentada en la Reunión Anual de le AERA (American Educational Research Association). Seattle, WA. USA.
  5. Montero, I., de Dios. M. J., y Huertas, J. A. (2001). El Desarrollo de la Motivación en el Contexto Escolar: un Estudio a través del Habla Privada. Estudios de Psicología, 22, 3, 305-318.
  6. Montero, I., y Huertas, J. A. (1999). The motivational function of private speech in young children. Comunicación presentada en la Reunión Anual de la AERA. Montreal, Canadá.
  7. Vygotski, L.S. (1931/1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  8. Vygotski, L. S. (1934/1983). Pensamiento y Lenguaje. En L. S. Vygotski, Obras escogidas, vol. 2. Madrid: Visor-MEC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *