Manuel Antonio Fernández: el TDAH no está sobrediagnosticado

Como resultado del salto al mundo 2.0 he tenido la suerte de conocer a grandes profesionales como Manuel Antonio Fernández Fernández, Neuropediatra y divulgador científico. Por ello, con la intención de que el lector conozca cuál es su labor profesional y en qué está trabajando actualmente se ha realizado esta entrevista. En esta ocasión, ésta ha tenido lugar en Sevilla, dónde el equipo de Hablemos de Neurociencia tiene su sede.

¿Quién es Manuel Antonio Fernández Fernández?

Pues yo no soy más que un humilde Pediatra con ganas de ayudar a las familias de chicos con problemas neurológiocos (TDAHTEAepilepsiamigrañas, etc.) a encontrar la causa y a ponerle la mejor solución posible para dejar atrás las preocupaciones y recuperar la alegría y la tranquilidad. 

Trayectoria profesional

A continuación, con el fin de que el lector conozca algo más sobre su trabajo, le realizaré una serie de preguntas.

¿En qué está trabajando actualmente?

Ahora mismo tengo varios proyectos en marcha, los cuales se podrían dividir en tres áreas: 

Desarrollo de atención presencial. En relación a la actividad asistencial tengo varios aspectos entre manos a nivel presencial. Concretamente, estoy desarrollando progresivamente la implantación de diferentes programas de evaluación y tratamiento de las diferentes patologías neurológicas que mi equipo atiende. En la actualidad, tenemos programas presenciales específicos para la evaluación e intervención en TDAH y TEA. No obstante, también tenemos un programa general para el resto de patologías neurológicas (epilepsia, migrañas, retraso psicomotor, parálisis cerebral, etc.) 

Consulta a distancia. Por otro lado, tenemos un programa de atención a distancia que nos permite atender a pacientes en cualquier parte del mundo. Estamos realizando consultas por videoconferencia de una forma tan sencilla y directa como si la familia estuviera en la propia consulta, cara a cara, usando una plataforma privada, segura y de calidad. Asimismo, también trabajamos con un programa de consulta online para el seguimiento individual y personalizado de todos nuestros pacientes a través del cual, las familias pueden contactar de forma directa y segura con cada uno de nosotros siempre que lo necesite.

Docencia e investigación. En el área de docencia e investigación es donde aún tenemos mucho más que explotar. Aunque ya realizamos actividades de formación a familias y a profesionales de forma puntual y bajo demanda, no hemos desarrollado aún un verdadero plan de formación propio y estable para ofrecerlo a la comunidad científica. A pesar de nuestra experiencia, somos aún un equipo joven con mucho trabajo por hacer.

¿Cuáles son sus futuros proyectos?

En la actualidad, tengo entre manos una serie de cambios de gran trascendencia que van a permitir optimizar el tiempo necesario para las evaluaciones, evitando así los desplazamientos de las familias a la consulta. Todos estos avances se basan en aumentar aún más la incorporación de las nuevas tecnologías a todos los procesos de la consulta. Esto siempre redunda en una mayor eficiencia del trabajo y, por lo tanto, en unos mejores resultados, sin aumentar los costes para las familias. Por otro lado, aprovecharemos estos avances para recopilar datos para desarrollar áreas de docencia e investigación propias que favorezcan aún más las mejoras. Los proyectos en cada una de las áreas son los siguientes: 

  • Atención presencial En la atención presencial tengo un objetivo fundamental: Informatizar y automatizar todo el proceso de gestión y evaluación para que resulte lo más cómodo y simple para la familia que tenemos que atender. Para ello, es básico tener disponibles todos los servicios que puedan ser necesarios desde el principio hasta el fin del proceso. 
  • Atención a distancia En la Atención a distancia tenemos varios frentes abiertos. Por un lado, tenemos una vía muy bien desarrollada a través del seguimiento online a todos nuestros pacientes. Ahora nos toca ampliar ese servicio a todos aquellos interesados y a todas las áreas que trabajamos (Neuropsicología, Psicopedagogía, etc.) Por otro lado, tenemos una nueva vía de comunicación en estudio para el seguimiento y las consultas online que puede resultar muy útil para cuestiones puntuales que requieran una respuesta inmediata en un corto espacio de tiempo. Como tercer punto, hemos incorporado el sistema de videoconferencia profesional, el cual permite hacer videoconsultas sin ordenador. Simplemente con el 3G o 4G del móvil o tablet con una calidad óptima. El último punto que tenemos entre manos es la evaluación a distancia del TDAH y el TEA. Habrá que ver si es posible pero estamos trabajando para averiguarlo y conseguirlo. Esto será un desarrollo a medio-largo plazo si se consigue. 
  • Docencia e investigación En el apartado de la docencia es donde más quiero incidir en 2017. De hecho, hago una importante apuesta por este área y en 2017 voy a dejar de tener consulta por la mañana para dedicarme a crear el material formativo necesario para los programas que quiero poner en marcha. Estoy convencido de que el resultado merecerá la pena para todo este esfuerzo.

¿En qué se diferencia de otros profesionales?

La verdad es que esta es una pregunta difícil de contestar por mi parte. Seguro que las familias te lo podrían responder mucho mejor. Tengo mis cosas buenas y mis cosas malas, como todo el mundo. Realmente soy un poco “raro” y no le caigo bien a todo el mundo. Soy políticamente incorrecto para lo bueno y lo malo. Lo que si tengo claro es que soy de ideas fijas y tengo una gran capacidad de trabajo. Esto es lo que me ha permitido llegar a donde estoy en tan poco tiempo. Al fin y al cabo, no hay muchos profesionales de mi edad que puedan decir que llevan 3 años entre los 2 pediatras más valorados de España.

Algún mérito debo tener. De todas formas, me voy a basar en lo que me transmiten las familias a través sus comentarios en la consulta y en las redes sociales: cercanía, comprensión, empatía con los niños, claridad en la información, aportación de datos claros, resultados, atención personal e individual, atención en equipo, etc. Seguro que me dejo muchas cosas pero puedes ver las opiniones de mis pacientes en la web de doctoralia y de qoolife. Nadie mejor que ellos para opinar sobre mí. 

Trayectoria Profesional

Mi trayectoria es corta todavía, pero muy intensa. Llevo muchas cosas hechas pero aún me quedan muchas más por hacer. Seguiré trabajando siempre para ayudar a las familias de chicos con problemas neurológicos.

  • Nací en el 80 y a los 24 años acabé la carrera de Medicina en Cádiz (soy de allí).
  • Empecé la especialidad de Pediatría en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y en 2009 acabé con un año de especialización en Neuropediatría. Me fui de Cádiz a Sevilla por amor, por mi mujer (aún sigue siendo el principal motivo por el que me despierto cada mañana y lo será siempre. La adoro).
  • La Sociedad Española de Neuropediatría me concedió una de sus becas de formación e investigación para poder conseguir la acreditación en Neurología Pediátrica y, desde entonces, me dedico a ello con enorme dedicación y satisfacción a pesar de los muchos inconvenientes que me he ido encontrando por el camino.
  • En ese tiempo también he hecho algunas otras actividades no puramente asistenciales.He trabajado en diferentes centros públicos y privados de Sevilla en varios puestos y con variable responsabilidad.
  • En 2013 pude dar uno de los saltos más importantes en mi carrera profesional. Me hice “independiente”. ¿Qué significa esto? Pues que dejé de trabajar para otros y pasé a abrir mi propia consulta privada. Algo arriesgado con 33 años pero una de las experiencias más gratificantes que he podido tener.
  • En 2014 tuvo lugar el segundo gran salto. En menos de un año, pude ampliar la consulta y transformarla en un centro dedicado a la Neuropediatría. Incorporé a otros compañeros a mi equipo y en no mucho tiempo fueron llegando los resultados. Ahora mi centro cuenta con Logopedia, Neuropsicología, Psicopedagogía y Neuropediatría. El equipo está formado por profesionales de gran experiencia y especialistas en las necesidades de las familias que atendemos (TDAH, TEA, problemas de aprendizaje, conducta, etc.). Esto ha supuesto un gran reto para mí desde diferentes puntos de vista. La inversión económica ha sido muy importante. Además, trabajar en equipo y con personal a cargo no siempre es fácil. No te puedes ni imaginar la dificultad global que conlleva todo esto añadido a la actividad de la consulta cada vez con más pacientes.
  • En todo este tiempo, no he dejado de formarme: Máster en TDAH en la Universidad Pablo de Olavide, Experto en TDAH a lo largo de la vida en la Universidad de Alcalá, Máster en Ensayos Clínicos en la Universidad de Sevilla, Máster en Trastornos del Espectro Autista en la Rioja, Máster en Gestión Sanitaria por GADE Business School.
  • Entre las actividades no asistenciales y menos relacionadas con la Neuropediatría están otros trabajos que me ayudan a variar un poco y despejar la mente: Soy evaluador para la acreditación de Centros y Unidades de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía; Evaluador de proyectos de Investigación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Evaluador de Proyectos de Innovación Docente de la Universidad de Sevilla, Asesor de la Comisión Europea para los Programas de Innovación y Competitividad, Experto colaborador en el Programa Human Brain y del Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea.

En fin, como puedes ver, hay de todo. Soy un culo inquieto con ganas de seguir aprendiendo y haciendo cosas nuevas que me mantengan la mente ocupada. Puedes ver mi perfil actualizado en Linkedin

Algunos apuntes sobre Neuropediatria

Como neuropsicóloga son bastantes las cuestiones que me gustaría plantearle. No obstante, debido a la escasez de tiempo, le plantearé algunas preguntas que a mi parecer podrían ser interesantes para el lector.

¿En qué se diferencia la Neuropediatría de otras áreas del conocimiento como la Neurospicología?

Esta pregunta puede ser una de las más complejas que me hayan hecho en los últimos años. La respuesta formal y teórica es muy sencilla pero yo siempre intento ir más allá de lo sencillo. Yo soy pediatra. Estoy especializado en Neurología y en mi día a día analizo la mente y el comportamiento de los niños y su entorno. Para hacer esto, tengo que realizar actividades propias de la Neuropsicología: pruebas, tests, análisis de conducta, etc. pero todo esto lo hago en base a un individuo completo. Pienso en la persona no en el cerebro. No miro solo los resultados de las pruebas, a veces engañan. Ni su pensamiento o su funcionamiento sino en el conjunto de la persona con su entorno y con sus emociones. No quiero decir con esto que la Neuropsicología no pueda hacer eso, pero para mí es complejo poner un límite entre ambas. De poco me servirá saber mucho de enfermedades mentales si no sé nada de Neuropsicología.

Usted, siendo experto en TDAH ¿Cree qu este trastorno está sobrediagnosticado?

Rotundamente NO. Me gusta mucho que me hagan esta pregunta. Y como soy políticamente incorrecto, siempre soy muy claro al responder a esto. El TDAH es un problema de origen neurológico. Tiene una base física demostrada y demostrable. El problema es que las consecuencias del TDAH afectan al aprendizaje, la conducta o el comportamiento, algo muy “subjetivo” y, por lo tanto, muy dado a la opinión con ligereza de cualquiera que diga que sabe de esto. Es muy fácil ser un demagogo y decir que esto está de moda, que todos los niños se mueven y se despistan, que los padres quieren niños zombies y que los profesionales que nos dedicamos a tratar el TDAH lo que hacemos es drogar a los niños. Esto se oye en la calle, en las escuelas y las consultas médicas. Hay gente para todo. En todas las profesionales hay gente buena, mala y regular. Hay quien hace bien su trabajo y quien quiere quitarse el muerto de encima echándole la culpa a los padres buscando cualquier achaque (separaciones, divorcios, modelo paternalista, demasiado estrictos, etc.)

La realidad

La realidad es muy distinta. Los estudios serios realizados demuestran que hay un claro infradiagóstico. Solo 1 de cada 3 chicos con TDAH de Andalucía tiene su diagnóstico. Pero más aún, solo uno de cada 7 está recibiendo el tratamiento que necesita. Si esto es sobrediagnosticar, y sobretratar, que venga Dios y lo vea. Se habla mucho del interés de la industria farmacéutica pero nadie habla del interés de los que niegan la existencia del TDAH y con ello quieren condenar a los que lo sufren a no tener ayuda ante sus problemas y los catalogan de flojos, torpes o maleducados.

¿Debe un psiquiatra o un psicólogo diagnosticar este tipo de trastornos?

No hay ningún motivo para que no lo puedan hacer. Eso sí, deben saber hacerlo bien para no meter la pata y diagnosticar al que no lo es o dejar sin diagnóstico al que lo es. La verdad es que de lo último me he encontrado mucho en los últimos años. Cada vez menos, por lo menos. Pero hay que ser muy cuidadoso y responsable con las evaluaciones y los diagnósticos. Lo que un profesional dice tiene mucha trascendencia y consecuencias para la familia que tiene delante y puede marcar su futuro a corto y largo plazo.

¿Cree que los criterios diagnósticos empleados en la actualidad para el TDAH son adecuados?

Todo en esta vida es mejorable. Además, la tecnología avanza a pasos agigantados, atrás eso de hacer un diagnóstico basado exclusivamente en cuestionarios y escalas rellenados por padres y maestros. Esa información hay que tenerla, es importante, pero no es suficiente. Hoy en día hay que aprovechar la tecnología para las evaluaciones. El problema es el coste del equipamiento. A pesar de ello, yo he apostado desde siempre por invertir en lo importante para dar las respuestas que las familias necesitan. Actualmente, el uso de herramientas de evaluación informatizadas debería ser imprescindible. Yo uso el test de AULA de Nesplora y el test de BrainGaze entre otros para evaluar el TDAH.

¿Cómo realizaría una correcta evaluación en una caso de sospecha de TDAH?

Esta respuesta nos podría llevar varios días pero tampoco quiero volver loco al lector. Los conceptos básicos están claros. Necesitamos 3 fases. 

Fase 1. Entrevista con la familia y el afectado. Hay que conocer toda su trayectoria evolutiva personal y familiar. Para ello, es importante usar una entrevista semi-esructurada que evite la pérdida de datos relevantes para la evaluación del caso. 

Fase 2. Realización de tests específicos al pacientes y a su familia directa.

  • Hay que recoger la información aportada por los padres y, a ser posible, por los profesores y otros implicados en la vida del pacientes.
  • Hay que realizar pruebas al paciente que nos permitan evaluar su situación directamente. Además, hay que intentar que esas pruebas sean lo más objetivas posibles para evitar posibles sesgos en su realización o en su valoración. Además, deben ser pruebas de alta sensibilidad y especificidad para que el valor predictivo positivo y negativo sea máximos. En esta situación, el uso de pruebas informatizadas automatizadas y directas son las más recomendables. De ahí, mi interés en la incorporación de las nuevas tecnologías y el uso de BrainGaze y AULA.

Fase 3. Presentación de los resultados, explicación y orientación: Ya se acabó hace mucho el concepto de la medicina paternalista. Ahora, la medicina moderna se basa en el consentimiento informado. Creo que en el mundo de la Psicología hay mucho que avanzar en esto. Hay aún mucho oscurantismo y falta de claridad. A los pacientes y a sus familias hay que explicarles las cosas con claridad y con cifras. De forma completa, rigurosa y objetiva para darle todas las opciones posibles y/o factibles ante su problema y que elijan la que crean más adecuada. Me temo que eso no ocurre en muchos de los centros que conozco.

¿Cree que la medicación es necesaria en todos los casos? 

Esta pregunta es muy importante. La medicación no es necesaria en todos los casos pero si en muchos, por no decir la mayoría. El criterio para decidir la necesidad o no de medicación es el nivel de dificultad que cada chico tenga en su día a día. Esta dificultad puede ser para centrarse en los estudios, para controlar sus impulsos y comportamientos o para gestionar su hiperactividad y las relaciones sociales. Si los perjuicios que producen los síntomas del TDAH son importantes, no habrá terapia psicológica o conductual que consiga regularlos.

Algunos artículos

Para entender esto con toda claridad y no caer en los prejuicios anti-medicación y similares sin saber lo que se dice, es importante tener claro el origen del TDAH. Tengo artículos en mi blog sobre esto para que los padres tengan las cosas claras sobre el tema y no se dejen llevar por preocupaciones irreales sobre la medicación del TDAH.

Muy pocos padres saben que el eco de la medicación del TDAH a largo plazo favorece su curación. El problema es que tampoco hay muchos profesionales que lo sepan.

¿Debe ser siempre la primera opción?

En este sentido te respondo de forma similar que a la pregunta anterior. Si el TDAH es leve y no produce interferencia importante con las necesidades y exigencias de la vida diaria (aprendizaje, conducta, socialización, etc.) no es imprescindible el tratamiento farmacológico. De lo contrario, sí será necesario y, además, sería la primera opción. Solo cuando los síntomas de atención, hiperactividad e impulsividad están razonablemente controlados, serán eficaces las terapias de conducta, hábitos, rutinas, etc. Lo contrario sería perder el tiempo, el dinero y aumentar las complicaciones con el tiempo. Retrasar un diagnóstico o un tratamiento de TDAH es aumentar mucho el riesgo de complicaciones.

Además del TDAH, ¿qué otros trastornos trata?

Pues aunque el TDAH sea el problema más habitual en mi consulta y lo que ha hecho que mi nombre suene en muchos sitios, no es lo único que hago ni mucho menos. Como te he comentado antes, he desarrollado un programa presencial específico para la evaluación e intervención en casos de TEA/TGD y ahora estamos desarrollando estrategias específicas para la incorporación de las nuevas tecnologías en este campo. Además, los otros problemas más frecuentes que atendemos son epilepsia, migrañas, retraso psicomotor, problemas de lenguaje, etc. Siempre desde una perspectiva familiar. 

Agradecimientos

Aprovecho estas líneas para agradecer al Manuel Antonio Fernández el recibimiento en su consulta. Por dedicarnos su tiempo y, sobre todo, por hacernos partícipes de sus próximos proyectos.

Gracias por su confianza y esfuerzo

2 comentarios de “Manuel Antonio Fernández: el TDAH no está sobrediagnosticado

  1. Pingback: SORTEO JORNADAS TDAH SEVILLA

  2. Pingback: Entrevista de Carla A. Carvalho Gómez para el Neuropediatra con motivo del proyecto la Azotea Azul

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *