El uso del Neurofeedback en la Fibromialgia o el Dolor Crónico

fibromialgia

Introducción

En la práctica clínica de la Neuropsicología, cada vez es más frecuente que encontremos personas que, sin presentar una patología en sus funciones mentales superiores remitan dificultades en estos aspectos consecuencia de otras problemáticas. Podríamos definir esta situación como discognición secundaria o disfunción cognitiva secundaria, una disminución de las capacidades cognitivas (evidenciadas a través de test de rendimiento normalizados) sin que exista constancia de un compromiso de las estructuras responsables de dicha función.

Este tipo de deficiencias en las capacidades cognitivas son comunes a patologías con orígenes muy dispares: ansiedad, depresión, dolor crónico o trastornos del sueño, pero se encuentran muy documentadas en la fibromialgia, llegando incluso a tener un término propio para este fenómeno: fibrofog [8].

Que problemáticas con etiologías tan diferentes presenten sintomatologías tan “alejadas” en su origen pero con tanta similitud entre sí nos obliga a realizar un esfuerzo conceptual tanto a la hora de entender la relación entre cuerpo y mente como a la hora de entender cómo acontecen las funciones cognitivas. Sin este empeño será complicado ofrecer soluciones interventivas eficaces en estos casos.

Al encontrarnos ante una merma cognitiva, lo esperable sería emplear las herramientas clínicas propias de patologías neuropsicológicas (daño cerebral o demencias, por ejemplo) como son los programas de estimulación y entrenamiento cognitivo. La experiencia con este tipo de intervenciones, si bien puede ser positiva en algunos casos, no alcanza los resultados esperables. 

El estrés como clave para entender el vínculo entre dolor y cognición

Buscando acotar el tema, si nos centramos en fibromialgia y en dolor crónico encontramos un nexo común, si bien tienen un origen diferente: la percepción mantenida de dolor. Mientras que en fibromialgia este dolor es generalizado y no depende de un daño sobre tejidos, en dolor crónico o patologías reumatoides el dolor es localizado y existen compromisos estructurales que lo justifican. Esta percepción mantenida de dolor, independientemente de las bases que lo sostienen, se convierte en estresor. Es en esta propiedad estresante dónde radica el vínculo directo con las funciones cognitivas.

La respuesta fisiológica al estrés conlleva la activación de los mecanismos de alerta. El organismo considera la presencia de una amenaza y se prepara para la acción: se sobreactiva. Dado que el sistema de procesamiento de información cuenta con unos recursos finitos, la movilización de éstos por parte de la red de alerta compromete el resto de funciones. Esto es una función adaptativa del organismo ante una situación concreta pero, si mantenemos esta sobreactivación en el tiempo, como ocurre en fibromialgia y dolor crónico, se hace patente el compromiso de las funciones superiores. Este compromiso se hace patente en los rendimientos atencionales, la memoria, la velocidad de procesamiento cognitivo y las funciones ejecutivas [7].

Este planteamiento queda corroborado por los tratamientos en gestión del estrés. Siguiendo esta línea conceptual, si conseguimos reducir el estrés de la persona, mermará el compromiso de las funciones superiores y los rendimientos cognitivos mejorarán. Por ejemplo, cuando incorporamos programas de actividad física en los tratamientos de personas con fibromialgia encontramos mejoras significativas en las capacidades cognitivas frente a los tratamientos que no las incluyen [1,2]. El problema radica en que una persona que vive con dolor difícilmente tolerará realizar un tratamiento que incluya ejercicio físico. Es más, las personas que padecen fibromialgia o dolor crónico son significativamente más sedentarias que las personas que no lo padecen dentro de su grupo de edad. Debido a ello, debemos explorar nuevas posibilidades para trabajar sobre el procesamiento del estrés en estos pacientes y una de las herramientas con las que contamos es la terapia asistida por neurofeedback.

La terapia asistida por neurofeedback como herramienta para modular el estrés

La neuroterapia, terapia asistida por neurofeedback (NF) o EEG Biofeedback es una técnica de entrenamiento en el control del Sistema nervioso central. Está orientada a que el paciente tome el control de determinados aspectos del patrón eléctrico cerebral y, en consecuencia, pueda regular el estado de alerta del organismo o arousal. Las personas que realizan este entrenamiento aprenden a generar estados mentales compatibles con sus objetivos o a inhibir aquellos que le son contraproducentes.

El estado de alerta o nivel de arousal es el que determina la cantidad de recursos con los que cuenta el sistema nervioso para manejar información. Si manifestamos una deficiencia en el estado de alerta o arousal, como ante situaciones de estrés mantenido, los elementos pre-cognitivos (foco atencional, mantenimiento del foco y control inhibitorio) se verán comprometidos y, en consecuencia, no pueden “alimentar” de información a los dominios cognitivos. Esto comprometerá el rendimiento de los mismos.

El estado de alerta o nivel de arousal se evidencia en el patrón eléctrico cerebral. Si estamos más activados, tendremos un EEG con unas características concretas mientras que si estamos más desactivados tendremos un EEG con otras. La terapia asistida por neurofeedback pretende tomar el control sobre estas variables determinantes de que estemos más o menos activados. Si se toma el control del patrón eléctrico cerebral, responsable de este nivel de alerta o arousal deficitario por causa del estrés, se puede amortiguar sus efectos generando estados mentales más equilibrados. Al tener un EEG equilibrado, las funciones cognitivas acontecerán de forma más eficaz.

Si nos encontramos ante un estado de falta de recursos, como puede ser ante una letargia propia de un daño cerebral, propondríamos potenciar un aumento del grado de activación. Si, por otro lado, nos encontrásemos ante una situación de sobre-activación que podría darse en una persona con ansiedad o enfrentada a unos elevados niveles de estrés, nuestro objetivo sería reducir esa activación. 

Terapia asistida por neurofeedback en fibromialgia y dolor crónico

La consideración del peso de la percepción de dolor mantenida en el tiempo que se evidencia en fibromialgia y dolor crónico como estresor [5, 6], tanto en la percepción subjetiva de su síntoma principal (dolor) [3] como en los síntomas secundarios, entre los que se encuentran la discognición o disfunción cognitiva secundaria, nos abre la posibilidad de trabajar el procesamiento del estrés de estas personas como estrategia clínica. Conocer que la magnitud de la sintomatología principal y la presencia de la sintomatología secundaria se encuentra mediatizada por una variable manipulable como es el patrón eléctrico cerebral nos permite ofrecer planteamientos interventivos mas eficaces.

La terapia asistida por neurofeedback no nace orientada específicamente como herramienta interventiva en fibromialgia o dolor crónico. No obstante, dado que la técnica presenta un elevando potencial terapéutico en problemas mediatizados por el estrés, como en los trastornos del estado de ánimo [3], la terapia asistida por neurofeedback puede ayudarnos a favorecer estados de activación más controlados que permitirán mejorar la resistencia a este estrés, colaborando en mejorar los síntomas tanto primarios como secundarios. Coordinada con las intervenciones ordinarias (medicamentosas y psicoterapéuticas), la terapia asistida por neurofeedback puede ser una herramienta eficaz para mejorar los problemas en los rendimientos cognitivos remitidos por las personas que presentan estas patologías.

Referencias bibliográficas

  1. BJ, Weiss. J, Barakat. BK. (2009) Physical performance as a predictor of attention and processing speed in fibromyalgia. Arch Phsys Med Rehabil ; 90:2066-73
  2. JL, Karper. WB, Gapin. JI. (2009) Exercite, fibromyalgia adn fibromog: a pilot study. J Phys Act Health ; 6: 239-46
  3. Garijo, E. Gadea, M. Espert, R. Salvador, A. (2009) Estrés por dolor en tatuajes: cambios psicofisiológicos. IV Congreso de la Sociedad Española de Psicofisiologia: Investigación en Psicofisiología y en Neurociencia Cognitiva y Afectiva.
  4. Garijo, E. Gadea, R. Salvador, A. (2010) Neuroterapia aplicada al control emocional: estudio piloto.VII Congreso de SEPNECA (Sociedad Española de Psicofisiología y Neurociencia Afectiva)
  5. Kayiran, S. Dursun, E. (2007) Neurofeedback in fibromialgia syndrome. Clinical Concepts and Commentary. 19: 47-53.
  6. Kayiran, S. Dursun, E. (2010). Neurofeedback intervention in Fibromialgya Syndrome. Appl Psychophysiol Biofeedback 35: 293-302.
  7. O, Maguire.BE, Finn. D.P. (2011) The effect of pain on cognitive function: a review of clinical and preclinicall research. Prog Neurobiol ; 93 385-404.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *