¿Cuántos tipos de neuronas que existen?

¿Cuántos tipos de neuronas que existen?

Introducción

A pesar de que, de forma general, se habla de neuronas como las células del sistema nervioso encargadas de transmitir información, éstas no son necesariamente iguales en cuanto a estructura anatómica ni en cuanto a función. Dentro de todo el entramado de redes neuronales, estructuras anatómicas y órganos que componen el sistema nervioso, podemos encontrar neuronas de diferentes características. En el presente artículo se tratarán los diferentes tipos de neuronas existentes en el sistema nervioso humano (que también pueden presentarse en otros organismos) desde los inicios de la especie; del mismo modo, también se explicará cuál es la función que desempeñan en los organismos estos tipos. 

Definición

A pesar de que es un concepto muy conocido y muy elemental, conviene recordar brevemente qué es una neurona y de qué partes consta para poder luego hacer una clasificación que describa adecuadamente tanto su anatomía como sus funciones en el organismo. Las neuronas son unas células del sistema nervioso que, además de presentar las típicas características de las células (membrana, citoplasma, núcleo y orgánulos) presenta una serie de características propias: dendritas, soma y axón.

  • Dendritras: las dendritas son unas ramificaciones que salen del soma de la neurona y que sirven para transmitir a la siguiente neurona la información (en forma de neurotransmisor) al receptor, el cual suele ser otra neurona.
  • Soma: el soma es el cuerpo de la neurona, que consta de las organelas y el núcleo como cualquier otra célula y que en ella se fabrican los neurotransmisores.
  • Axón: el axón es una estructura de la neurona con forma de cola mediante la cual transmite el impulso nervioso. Está envuelto en vainas de una sustancia lipídica llamada mielina que facilita la conducción del impulso nervioso, imprescindible para la comunicación entre neuronas A pesar de compartir estas estructuras en común, lo que difiere a unas de otras (entre otras cuestiones) es cómo están organizadas esas estructuras y, debido a dicha organización, realizarán una función u otra [4]. 

Clasificación

Existe más de un criterio de clasificación para las neuronas. Algunos de ellos: En función de su acción ante el impulso nervioso generado: Neuronas presinápticas y neuronas post-sinápticas. Las primeras son las que generan el impulso nervioso y las transmiten a las segundas, que se encargan de recibir la información [15].

Tarea

En función de la tarea que realizan Neuronas sensoriales, neuronas motoras (motoneuronas), interneuronas y neuronas neurosecretoras. El primer tipo de neuronas tienen la particularidad de que sus dendritas captan la información sensorial que llega a ésta para transmitirla a la siguiente neurona; el segundo tipo de neuronas tienen la particularidad de transmitir la información a través del axón y que ésta haga que el órgano diana/músculo actué en consecuencia; en el tercer caso, las interneuronas son una especie de mediadoras entre neuronas a la hora de transmitir la información y, por último, las neurosecretoras segregan diferentes sustancias para modular la actividad neuronal [2].

Dirección

En función de la dirección por la cual hacen fluir la información: Neuronas aferentes y neuronas eferentes. El primer tipo de neuronas es el que recibe información de otras neuronas desde un punto (o varios puntos) concreto del organismo, mientras que el segundo tipo de neuronas envía información a un punto o diversos puntos concretos del organismo [9].

Efecto

En función del efecto que causan sobre otras neuronas: Neuronas excitatorias, neuronas inhibitorias y neuronas moduladoras. El primer tipo de neuronas es el que fabrica neurotransmisores que suelen tener funciones excitatorias, como el glutamato. El segundo tipos de neuronas es el que fabrica neurotransmisores que suelen tener funciones inhibitorias, como el GABA. El tercer tipo de neuronas es el que secreta una serie de sustancias que si bien no tiene una acción directa sobre la actividad neuronal, sí puede modular el impacto de los neurotransmisores en la comunicación neuronal [16].

Neurotransmisores

En función de los neurotransmisores que fabriquen en su interior: Colinérgicas, GABAérgicas, glutamatérgicas, dopaminérgicas y serotoninérgicas. Las primeras son creadoras de acetilcolina, un neurotransmisor clave en, por ejemplo, el sistema nervioso autónomo; las segundas fabrican el neurotransmisor GABA, el cual presenta funciones inhibidoras; las terceras se encargan de fabricar el glutamato, el cual, en contraposición al GABA, presenta funciones excitatorias; las cuartas se encargan de fabricar la dopamina, imprescindible para la regulación de movimientos y las últimas fabrican serotonina, implicada en temas tan complejos como el ritmo circadiano o el estado de ánimo [12].

Polaridad

En función de su polaridad; es decir, de su organización anatómica: Unipolares, pseudounipolares, bipolares, multipolares, Golgi I, Golgi II y anaxónicas. Las neuronas unipolares presentan una única prolongación del soma de entrada y salida, las neuronas pseudounipolares presentan una prolongación para la recepción de estímulos sensoriales, las neuronas bipolares presentan una vía de entrada y otra de salida, las neuronas multipolares presentan varias vías de entrada y una de salida, las neuronas Golgi I presentan un axón largo, las neuronas Golgi II presentan un axón corto y las anaxónicas carecen de axón [14].

Distancia

En función de la distancia que existe entre el axón y el soma y su ramificación: Convergente y divergente [5].

Morfología

En función de la morfología de las dendritas: Idiodendríticas, isodendríticas y alodendríticas. En el primer tipo las dendritas que se forman a partir de otras dendritas son mayores que la dendrita original, en el segundo tipo las dendritas están configuradas en función de la neurona que posee dichas dendritas y el tercer tipo muestra unos grados de complejidad dendrítica intermedia [3].

Ubicación y forma

Por último, en función de su ubicación y forma: Fusiformes (forma de huso), poliédricas (con forma de poliedro), estrelladas (forma de estrella), esféricas (forma de esfera), piramidales (forma de piŕamide), células de Betz (piramidales de gran tamaño), células en cesta (forma de canasta), células de Purkinje (forma de árbol de gran copa), células granulares (células del cerebelo), células Lugaro (células estrelladas del cerebelo), neuronas espinosas medias (neuronas espinosas del cuerpo estriado), células de Renshaw (interneuronas inhibidoras de la médula espinal), células unipolares en cepillo (célula monopolar del cerebelo), células del asta anterior (células motoras de la médula espinal que proyecta a los músculos) y neuronas en huso (neuronas de gran tamaño de la corteza) [1, 6, 7, 8, 10, 11, 13]. 

Conclusiones

Las neuronas constituyen un entramado de redes complejo que sirve para regular la actividad que el cuerpo requiere para ciertas situaciones. Debido a las diferentes demandas que el cuerpo necesita para poder llevar a cabo su actividad, es necesario que las neuronas presenten diferentes aspectos y funciones para realizar con éxito estas tareas [13].

Referencias bibliográficas

  1. Álvarez-Vicente, M. I., Lloréns-Martín, M., Lacruz-Pelea, C., & Toledano-Gasca, A. (2004). Nueva célula en cepillo (brush cell) o célula monopolar del cerebelo: Característica y posible función. Revista Neurológica, 38, 339-46.
  2. Arendt, D., Denes, A. S., Jékely, G., & Tessmar-Raible, K. (2008). The evolution of nervous system centralization. Philosophical Transactions of the Royal Society of London B: Biological Sciences, 363(1496), 1523-1528.
  3. Balcells, M. (2015). Aspectos históricos sobre la anatomía de la formación reticular.
  4. Charli, J. L., & Joseph-Bravo, P. (2008). El cerebro, la comunicación intercelular y los peptidos. Una ventana al quehacer científico; Instituto de Biotecnología de la UNAM, 25.
  5. Cuadrado, M. L., Arias, J. A., Palomar, M. A., & Linares, R. (2001). La vía piramidal: nuevas trayectorias. Rev Neurol, 32(12), 1151-8.
  6. Diaz, J. L. (2012). Control Nervioso del Movimiento. España, Huelva.
  7. Dvorkin, M., & Cardinali, D. P. Sistema motor I: Médula espinal. Tono muscular. Control de la postura y del equilibrio. Generación del movimiento. HUMANA, 104.
  8. Guevara Villegas, A. S. (2009). Análisis del modelo de hodgkin-huxley para la neurona pulsante y del modelo faro (lighthouse) para la dinámica de dos neuronas pulsantes acopladas (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira).
  9. Herrera, E., Anaya, C., Abril, A. M., Avellaneda, Y. C., Cruz, A. M., & Lozano, W. M. (2008). Descripción anatómica del plexo braquial. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 40(2).
  10. Hurtado, F., Cárdenas, N., Andrea, M., Cárdenas, F., & León, L. A. (2016). Parkinson Disease: Etiology, Treatments and Preventive Factors. Universitas Psychologica, 15(SPE5), 1-26.
  11. Legisamon, B. A. (2016). Silenciamiento presináptico por el receptor CB1 de cannabinoides (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
  12. Luppi, P. H., Gervasoni, D., Verret, L., Goutagny, R., Peyron, C., Salvert, D., … & Fort, P. (2006). Paradoxical (REM) sleep genesis: the switch from an aminergic–cholinergic to a GABAergic–glutamatergic hypothesis. Journal of Physiology-Paris, 100(5), 271-283.

4 comentarios de “¿Cuántos tipos de neuronas que existen?

  1. Pingback: Las interneuronas y los circuitos cerebrales: los compañeros desconocidos

  2. Pingback: La unidad neurovascular: el cerebro mucho más que neuronas

  3. Pingback: Sinapsis, Neuronas y Cerebros

  4. Pingback: Esclerosis Lateral Amitrófica: concepto, causas y tratamiento

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *